Las medallas de Madrid, que se conceden con motivo del patrón de la ciudad, San Isidro, tienen nuevas propuestas de candidatos. Más Madrid ha planteado como posibles premiados este año a la asociación Mesa del Árbol de Carabanchel, al movimiento vecinal Lavapiés Denuncia, a la despensa de la red de apoyo de Aluche o al colectivo Somos tu Salud-Proyecto Sume-Servicio Urgente de Médicos Encerrados.

Así, ante la solicitud de propuestas hecha por la delegada de Cultura, Andrea Levy, Más Madrid propone un reconocimiento para Lavapiés Denuncia, un movimiento de vecinos y vecinas de este barrio surgido en septiembre de 2022 para luchar contra el narcotráfico y reivindicar una serie de servicios y mejoras para este punto del corazón de la ciudad.

«En los tiempos que corren, donde el centro de nuestra ciudad es cada vez más difícil de habitar, es imprescindible que el Ayuntamiento de Madrid reconozca movimientos naturales como este», ha argumentado el principal grupo de la oposición.

Concentración de los vecinos de Lavapiés frente a la Junta Municipal de Distrito Centro (Foto: Lavapiés Denuncia)

Otro de los reconocimientos propuestos por Más Madrid es para el colectivo Somos tu Salud Proyecto SUME (Servicio Urgente de Médicos Encerrados) «por su abnegada defensa de la salud de todas y todos los madrileños y la sanidad pública».

El Proyecto SUME ha nacido del «encierro simbólico e indefinido al que se han sometido desde el pasado 19 de enero cientos de pacientes y médicos de Atención Primaria en las dependencias de la Asociación Vecinal Manoteras para dar visibilidad a la problemática que sufre la sanidad madrileña».

Despensa solidaria y defensa de los espacios verdes

La Red de Apoyo Mutuo de Aluche es otra de las propuestas de Más Madrid desde que en abril de 2020, en pleno estallido de la pandemia, esta asociación se ha mostrado como eje de «cohesión, solidaridad y apoyo mutuo a través de su despensa solidaria».

Su forma de organización tiene como objetivo «implicar a las personas que se ven obligadas a recurrir a un recurso de este tipo para poder afrontar la alimentación de su familia, y este hecho fomenta su desarrollo personal desde un enfoque comunitario». A día de hoy la entidad sigue facilitando apoyo material a través de cestas de comida a más de 300 familias en el distrito de Latina.

Una mujer sale de un supermercado con un carro de la compra (Foto: Ep)

Desde 2017 la asociación Mesa del Árbol de Carabanchel ha cumplido una labor de divulgación del valor biológico de los parques, jardines y árboles de la ciudad, así como de defensa de la protección de los diferentes espacios naturales urbanos, desde el Pinar de San José al Parque de las Cruces, Las Piqueñas o antiguo cauce del Arroyo de las Mimbreras, ha indicado Más Madrid en otra de sus propuestas de medalla por su labor de concienciación, sensibilización y educación ambiental.

Las mujeres de La Cañada

Más Madrid ha recuperado otras propuestas enviadas en años anteriores para medalla de oro de San Isidro, como la destinada a la asociación cultural Tabadol. Desde 2014 reivindica el papel de la mujer marroquí en la Cañada Real Galiana o las Lideresas de Villaverde, el grupo de mujeres mayores de 65 años que desarrolla actividades e iniciativas diversas en los centros municipales de mayores del distrito.

Junto a ellas, Más Madrid propone a Victoria Hernández fue la primera jugadora española de fútbol que marcó el camino de la profesionalidad. Lo hizo al firmar el primer contrato profesional el 2 de agosto de 1971, cuando tenía 12 años, vinculándose al Olímpico Villaverde por un pago de 4.000 pesetas y un plus de 250 pesetas por partido jugado.

Manolo Paredes y Mariano Calle, arquitectos que intervinieron en la remodelación de Palomeras, son otros de los propuestos, como la Revuelta Escolar o la primera promoción de mujeres que en 1971 se incorporaron al Cuerpo de Policía Municipal. Comenzaron usando un uniforme diferente y únicamente se dedicaban a dirigir el tráfico. Hoy en día, el porcentaje de mujeres policías municipales en el Ayuntamiento de Madrid ronda el 13 por ciento.

Olga Martín

Periodista especializada en el ámbito digital. Cuenta con más de 15 años de trayectoria profesional como redactora en diferentes periódicos, agencias de noticias y cadenas radiofónicas, aunque en...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.