La Empresa Municipal de Transportes de Madrid anuncia la reapertura del museo de autobuses durante septiembre, octubre y noviembre, en horario de mañana y de forma gratuita.

Las personas que quieran conocer la historia del transporte madrileño podrán pedir cita desde este lunes a través de la web de la exposición en tres sesiones guiadas distribuidas en los sábados y domingos de cada mes: 10, 11.30 y 13 horas, según un comunicado que ha enviado la EMT.

El Centro de Operaciones de Fuencarral cuenta con un total de cuarenta vehículos históricos, que formaron parte de la historia de la ciudad durante tres tercios de siglo. Autobuses como dos modelos de dos pisos (de 1947 y de 1957), el primer bus articulado de 1966 o el microbús que comenzó a circular en 1976.

No solo hay vehículos, sino también maquinaria antigua, uniformes y otros elementos que utilizaba la EMT como marquesinas, asientos –de cuando circulaban los tranvías– o planos y mapas.

El museo ha sumado 2.000 visitantes durante su última apertura, de mayo y junio, y está situado en el Centro de Operaciones de Fuencarral (C/ Mauricio Legendre, 38-40, metro Begoña L1 y L10). Las reservas están disponibles a través de su página web museo.emtmadrid.es.

Placita de Raffaella Carrà

La placita Raffaella Carrà se ha inaugurado este miércoles pasado, en el centro de Madrid, entre los números 43 y 45 de la calle Fuencarral, con el arranque oficial del Orgullo.

Los votos de Más Madrid, PSOE, Cs y PP sacaron adelante la moción presentada al Pleno de Centro hace justamente un año por el grupo que abandera Rita Maestre para que Raffaella Carrà sea recordada en el callejero madrileño dando nombre a una placita de Fuencarral, hasta el momento sin denominación. Vox se quedó solo en su postura.

Raffaella Carrá
Raffaella Carrà.

Meses después, en octubre, la formalización de la propuesta llegó al mismo Pleno de mano de la presidencia de la Junta con el fin de elevar la iniciativa a la Junta de Gobierno, órgano que la aprobó ese mismo mes.

Raffaella Carrà fue premiada como Icono Gay Mundial y reina del Orgullo en el World Pride celebrado en la ciudad en 2017. También participó en la confección de la bandera arcoíris de lacitos que el entonces Gobierno municipal desplegó en la fachada de Cibeles.

Fiesta de la Maya

La Comunidad de Madrid ha iniciado los trámites para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la fiesta de la Maya por «ser ejemplo de tradiciones vivas», una celebración que tiene lugar en mayo para conmemorar la primavera, cuyo protagonismo recae en las niñas y que está asentada en la región desde el siglo XVI.

Con esta decisión, publicada el pasado viernes en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), la Consejería de Cultura busca proteger esta fiesta que «es un símbolo de gran arraigo en las poblaciones de casi todo el continente europeo y de gran profundidad histórica».

La fiesta de la Maya celebra la primavera a través de un icono, la Maya, una muchacha elegida «entre las más hermosas» de un pueblo, un barrio o una calle y que preside los festejos populares sentada en un trono, construido principalmente de vegetales y objetos decorativos.

Asimismo, como es una fiesta de rango menor «llama menos la atención de la población en general y de las instituciones, lo que puede implicar cierto abandono o desafección popular». Algunos de los municipios de la región que continúan celebrando La Maya son El Molar, Colmenar Viejo, Leganés y Madrid (en el barrio de Lavapiés).

Periodista en construcción, apasionada de la Historia Antigua y sus civilizaciones posee un blog propio donde escribe sobre ello. El ámbito periodístico que más ha trabajado ha sido la comunicación...

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.