Rafael Luis Gómez, escritor nacido en San Fernando de Henares, presenta el próximo viernes 20 de mayo, a las 18:00 horas, en la Biblioteca Municipal Rafael Alberti, sus dos nuevos libros. Noticias para Municipios’ ha querido charlar con el y conocer de primera mano el contenido de los mismos, así como el origen de su vocación y su pasión por la historia de San Fernando.

N.P.M: El próximo viernes presentas tus libros ‘Gacetillas Realsitienses’ y ‘Relatos de los meses olvidables’, ¿con qué se va a encontrar el lector en cada uno de ellos

Rafael Luis Gómez: Nuevamente, quisiera sorprender a mi posible lector presentando dos nuevos proyectos relacionados con mis dos pasiones. Por un lado, la investigación aplicada a la historia de este pueblo o ciudad, San Fernando de Henares, en “Gacetillas realsitienses”. Para ello, he recopilado hechos, anécdotas, curiosidades, pequeños estudios, etc., presentándolos de manera separada, hasta un total de 100, con imágenes para que el curioso pueda leerlas como desee, a su libre y propio albedrío, y se pueda empapar de nuestro pasado de manera amena y divulgativa.

El segundo es la recopilación de los textos escritos durante los dos últimos años, bajo la amenaza del virus mutante que aún aturde nuestros días. En “Relatos de los meses olvidables”, incluyo desde microrrelatos a relatos, mezclando mi gusto por el costumbrismo local y mi osadía por intentar describir lo que observo que, como no puede ser de otra manera, está en mi entorno más cercano.

N.P.M: ¿Cómo te adentraste en el mundo de la literatura?

Rafael Luis Gómez: Desde jovencito me ha gustado este mundillo. He leído y leo continuamente y eso te permite tener las herramientas para intentar escribir. Había escrito algún que otro relato, pero mi primer libro fue uno relacionado con la temática de la vexilología (el estudio de las banderas).

Desde pequeño siempre me han atraído las banderas y no encontraba ningún libro que respondiera a mis necesidades, así que empecé a “construirme” el mío. Luego me enteré de que existía un grupo de gente que se dedicaba a esto, también como afición, y se lo presenté. Les pareció interesante y fue mi primer libro publicado: “Compendio de las banderas de España” que va por su quinta edición.

Eso en lo relativo a las banderas y mis inicios en la investigación imprescindible y emocionante. Luego, comencé a participar en un foro de Facebook en el que se subían fotografías antiguas del pueblo y, como me parecía muy soso subirlas sin más, comencé a añadir textos que se fueron ampliando y dieron lugar al primer libro sobre San Fernando: “Miradas y recuerdos”. Con los dos que presento esta semana llegamos a 14 (6 de banderas y 8 de relatos y San Fernando como fondo).

Miradas y Recuerdos
“Miradas y recuerdos”.

«Me gustaría que mi aportación fuera, simplemente, un eslabón más en la cadena de la cultura sanfernandina«

N.P.M: Como sanfernandino que eres, ¿Qué supone para ti presentar estos libros en tu ciudad?

Rafael Luis Gómez: Yo he nacido en San Fernando de Henares, me considero muy sanfernandino y muy realsitiense, y ejerzo de ello, por lo tanto, que algunos de mis paisanos (nacidos, habitantes, amigos, familiares, etc.) dediquen parte de su tiempo a acompañarme el viernes que viene me hace sentirme muy honrado. La idea es, aparte de que se conozca que existen estos dos nuevos libros, charlar sobre la historia de San Fernando, sobre sus gentes, sus cosas, etc. Me gustaría que mi aportación fuera, simplemente, un eslabón más en la cadena de la cultura sanfernandina.

«La historia de San Fernando de Henares es apasionante y entretenida»

N.P.M: Has iniciado la pentalogía titulada “Memorias de la plaza del Santo”, ¿crees que los sanfernandinos conocen bien su historia?

Rafael Luis Gómez: Yo creo que, como nos pasa a todos. Conocemos pinceladas de cosas que nos han contado nuestros abuelos y padres, cercanas a nuestras familias, otros datos nos han llegado en los colegios, pero me temo que muy pocos conocen hechos trascendentales como que aquí se intentó crear la primera ciudad-fábrica autárquica europea moderna, que durante el motín de Esquilache el marqués estaba paseando por nuestras tierras, que aquí se produjo una revuelta que modificó leyes penitenciarias, que miles de franceses estuvieron prisioneros en la antigua fábrica, etc..

La pentalogía de “Memorias de la plaza de España” es una aventura con mayúsculas. El objetivo es aunar los acontecimientos “oficiales” ocurridos en nuestras calles con la vida o acontecimientos “diarios” de una familia sanfernandina desde unos pocos años antes de la creación del Real Sitio hasta, por poner un límite, mi año de nacimiento. El proceso creativo es complejo porque de estas dos partes, para mí, la más importante es compartir los hechos reales que sucedieron porque me gustaría ayudar un poco a que se conozca nuestra historia que te puedo asegurar, como no podía ser menos, es apasionante y entretenida.

Participa en la conversación

1 comentario

  1. Es una suerte tener un ciudano tan involucrado en la historia local y que sea asi de generoso al compartirlo con los demas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.