El Ateneo de Madrid arranca la celebración estos días de sus primeros doscientos años de historia. Y lo hace con multitud de propuestas culturales, conciertos, encuentros, coloquios, una exposición y diferentes propuestas relacionada con las artes escénicas y la poesía.
La institución cultural abrió sus puertas en el año 1823 bajo la protección de la reina gobernadora María Cristina, tras la clausura en 1820 del Ateneo Español, y fueron los Reyes de España quienes presidieron ayer el acto de apertura del Bicentenario del Ateneo de Madrid junto a diversas personalidades culturales y políticas españolas.

Una vez que se ha arrancado el bicentenario de forma oficial, comienzan los actos culturales en varios de sus espacios. Así, hoy abre sus puertas la exposición ‘Dos siglos buscando la luz’ en la biblioteca de la institución. Excepcionalmente, y con motivo de la conmemoración del Bicentenario, la biblioteca se abre a todo el público para la exposición ‘Dos siglos buscando la luz‘.
Es una muestra que presenta la historia del Ateneo: desde el sistema de elección con bolas blancas y negras de su primer socio en 1836, el escritor Mariano José de Larra, hasta la evolución de las fichas de sus asociados, pasando por antiguas fotografías de sus salas, documentos manuscritos en relación a sus socios, fondos bibliográficos y artísticos o colecciones tan peculiares como sus placas de cristal del siglo XIX.
Se trata de una exhibición que muestra una selección de documentos y objetos singulares en un recorrido único por la historia del Ateneo. La exposición ‘Dos siglos buscando la luz’ estará abierta hasta el 30 de abril y se puede visitar todos los días de 11 a 20 horas.

La Biblioteca del Ateneo de Madrid ha alojado desde su origen obras de pensadores españoles, aquellos que desde el Modernismo dieron origen a las sucesivas generaciones del 98, del 14 y del 27, pasando por las vanguardias literarias como el ultraísmo.
Poesía, redes sociales, bioquímica y radio en dos días
Durante las semanas de celebración del bicentenario del Ateneo de Madrid se van a celebrar muchas más actividades. Esta misma tarde, a las 18 horas, un encuentro recordará a León Felipe y a la presentación de su primer libro en el Ateneo, que tuvo lugar en 1920, bajo el título ‘Versos y oraciones de caminante’.
Un poco más tarde, a las 19 horas, análisis de ‘La realidad de las redes’ con Marta Peirano, Remedios Zafra y José María Lasalle, dará fin a la jornada.

El 13 de abril será el momento de revisar ‘La Bioquímica Española a través del Ateneo de Madrid: Calderón, Carracido, Giral, Ochoa y Mayor Zaragoza’. Intervendrán Javier Puerto, Antonio González Bueno, María Vallet y César de Haro, con Federico Mayor Zaragoza cerrando el acto y la presentación de Daniel Pacheco. Será mañana a las 18 horas.
También mañana la poesía se abre paso en ‘Los jueves de La Cacharrería’ haciendo un repaso de 200 años de poetas ateneístas. A partir de las 20:30 horas recitarán Farid Bentria, Ilia Galán, Margarita Hernando de Larramendi, Raquel Lanseros, Miguel Losada, José Manuel Lucía Megías, Joaquín Pérez Azáustre, Basilio Rodríguez Cañadas, Rafael Soler y Marifé Santiago Bolaños.
Sumado a todo esto, Radio 3 emitirá en directo el programa ‘Que parezca un accidente’, con José Manuel Sebastián, Sofía Comas, Juancho Marqués y Antifan, entre otros, desde el Ateneo.
Viernes mirando al espacio
También el viernes 14 de abril Radio 3 ofrece la emisión del programa ‘Hoy empieza todo’ desde la institución bicentenaria con Ángel Carmona y las actuaciones de Ariel Roth y los mexicanos Zuaraz.
El fin de la primera semana de celebración corre a cargo de ‘El espacio: la última frontera’, en la que intervienen Sara García y Carlos Briones bajo la presentación de Luis Arroyo. Será el 14 de abril a las 13:30 horas en la Cátedra mayor del Ateneo de Madrid.

Tras esta intensa semana de celebraciones, el Ateneo continuará con su programación especial con motivo del bicentenario las dos últimas semanas de abril. En ellas habrá desde conciertos de artistas como Pedro Guerra, hasta charlas, presentaciones de proyectos, análisis del periodismo actual, lecturas dramatizadas o coloquios.