No obstante, los sindicatos se suman a las protestas por la Sanidad Pública

REGIONAL/ 12 OCTUBRE 2020/ CCOO, CSIT Unión Profesional y UGT se suman a las movilizaciones convocadas a favor de la Sanidad Pública en toda España fijadas para los días 13, 20 y 29 de octubre, pero dada la situación epidemiológica de la Comunidad de Madrid, no realizarán la concentración prevista para mañana en los centros de Atención Primaria de la región.

“Tenemos sobrados motivos para movilizarnos ante la reiterada posición de maltrato, de distanciamiento patente y de menosprecio de la Administración Sanitaria madrileña hacia sus profesionales durante toda la crisis sanitaria, y ante la falta de soluciones a todos los problemas repetidamente denunciados”, han señalado estos sindicatos para continuar afirmando que por la pandemia anulan las concentraciones.

“La responsabilidad con la salud de todos nuestros compañeros y de los ciudadanos de Madrid no nos dejan otra posibilidad, pero seguimos denunciando la enorme irresponsabilidad del Gobierno regional, que sigue sin poner los recursos humanos y materiales necesarios para atajar con eficacia esta situación y que sigue desgastando a los profesionales de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid”, critican.

CCOO, CSIT y UGT han aseverado que seguirán pendientes de la situación sanitaria y de momento mantendrán el calendario de movilizaciones, para los días 20 de octubre en el Hospital Ramón y Cajal y el 29 de octubre ante el Ministerio de Sanidad.

“Esta pandemia ha puesto de manifiesto las carencias de nuestro Sistema Sanitario, y más concretamente en Atención Primaria, la primera línea de lucha contra la Covid-19, que está colapsada por la actual presión asistencial, la escasez de personal y una deficiente gestión por parte de la Administración, con unos profesionales desbordados y una ciudadanía que se siente en muchos casos abandonada a su suerte”, señalan.

Ante esta situación, estos tres sindicatos creen imprescindible incrementar la financiación en el Sistema Sanitario Público, hasta alcanzar el 7,2 por ciento del PIB, y con ello, aumentar el gasto en Atención Primaria hasta situarlo en el 25 por ciento del total.

La Atención Primaria requiere, a su juicio, de una inversión tanto en personal como en medios tecnológicos, para poder dar una atención adecuada a la población. Y consideran “inaplazable” avanzar en la mejora en la Prevención de Riesgos Laborales, en garantizar la continuidad laboral, la cobertura de bajas, “y en definitiva la dotación de plantillas bien dimensionadas para que disminuya los ratios pacientes por profesional”.

CCOO, CSIT-Unión Profesional reiteran la necesidad de recuperar “un verdadero el diálogo social” que facilite acuerdos, dentro de los ámbitos establecidos de negociación, que mejoren las condiciones de los profesionales del Servicio Madrileño de Salud, además de la recuperación de la jornada de 35 horas, eliminación de la tasa de reposición, recuperación salarial, etcétera.

Por último, instan a la Comunidad de Madrid para que actúe enérgicamente ante el Ministerio para que retire el Real Decreto Ley 29/2020, “donde de forma unilateral se impone la movilidad geográfica y funcional a todo el personal sanitario”, así como para que el Gobierno central desmienta la posible congelación salarial para el personal de sanidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.