El exconsejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid durante la primera ola de la pandemia, Alberto Reyero, publicará en otoño un libro bajo el título ‘Morirán de forma indigna’, en referencia a los miles de ancianos que fallecieron en esa época en las residencias de ancianos madrileñas.

La editorial ‘Libros del K.O.’ ha anunciado que el 3 de octubre saldrá a la venta este libro, en el que Reyero cuenta las circunstancias en las que fallecieron estas personas en geriátricos «y cómo se tomaron las decisiones políticas durante aquellos días en uno de los mayores escándalos de nuestra historia«.

De momento, solo se conoce la portada del libro, en forma de una página cortada de un periódico en el que aparece un recuerdo en forma de esquela con un lazo negro y el título. En otro recuadro aparecen algunas palabras del propio exconsejero, que asegura que «hizo lo correcto» y que se fue «en silencio» en octubre de 2020 con la esperanza de contar todo lo que vivió «en el momento y lugar oportunos: la comisión de investigación constituida en julio de 2020 para explicar la gestión de la crisis de las residencias».

Alberto Reyero contará en el libro 'Morirán de forma indigna' qué pasó en la primera ola del Covid en las residencias (Foto: Editorial Libros del K.O.)
Alberto Reyero contará en el libro ‘Morirán de forma indigna’ qué pasó en la primera ola del Covid en las residencias (Foto: Editorial Libros del K.O.)

Sin embargo, tras la contundente victoria del PP en las elecciones de mayo de 2021 la comisión se cerró. Las sesiones se habían centrado especialmente en la existencia y características de los protocolos de no derivación, pero faltaron por comparecer las más altas instancias políticas, como la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso, el consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero o el propio Reyero, quien en junio de 2020 en la propia Asamblea ya subrayó que aquellos protocolos «ni fueron éticos ni posiblemente legales».

El «Protocolo de la vergüenza»

El exconsejero de Ciudadanos vivió la pandemia en primera persona, y, como señaló hace unos meses en una entrevista concedida a Noticias Para Municipios, cuando conoció el llamado ‘Protocolo de la vergüenza‘, un 21 de marzo, tuvo una «sensación de incredulidad«; pensó que «era un papel y que había que solucionarlo»; así, señala que «la sensación se confirmó cuando vimos el parón de derivación de las personas a los hospitales»; en esas fechas lo que ocurrió es que «prácticamente el 80% de personas que falleció lo hizo en las residencias  y no en los hospitales, cuando lo normal es todo lo contrario, que mayoritariamente se fallezca en los hospitales y no en las residencias«.

Reyero dejó claro durante la entrevista que unas medidas políticas establecieron que unas personas «con unas determinadas condiciones físicas no podían ser hospitalizadas». Por ejemplo, «una persona por el simple hecho de ir en una silla de ruedas ya quedaba excluida para una derivación al hospital«, añadió.

Además, durante las Jornadas ‘Qué paso en las residencias? La verdad sobre la gestión de las residencias’, organizadas el verano pasado por el Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, el extitular regional de Políticas Sociales afirmó que dichos protocolos contenían unos criterios de exclusión «sangrantes y de auténticas barbaridades» y que la medicalización de los geriátricos prometida por la presidenta Isabel Díaz Ayuso al principio de la pandemia «es obvio que no se ha producido».

Sentencias sobre las residencias

La Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Administativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) desestimó el pasado mes de julio los recursos de los ayuntamientos de Leganés y Alcorcón contra la «inactividad» de la Comunidad de Madrid en las residencias de mayores de ambas localidades durante la primera ola de la pandemia, en 2020. En mayo de 2020, el TSJM desestimó el recurso de la Comunidad de Madrid e instó nuevamente a la Consejería de Sanidad a medicalizar las cuatro residencias de Alcorcón.

En noviembre de 2020, el TSJM rechazaba investigar la denuncia del Ayuntamiento de Móstoles contra el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, por los supuestos criterios de exclusión hospitalaria aplicados en los centros de mayores durante la primera fase de la pandemia al no poder establecerse «un nexo causal» entre la conducta imputada y el resultado ilícito al no haber una identificación de las víctimas.

El colectivo Marea de Residencias, que aglutina a familiares de víctimas de Covid-19 en residencias de mayores, anunció que tenía previsto presentar 200 querellas más en diferentes partidos judiciales de la región para que se depuren responsabilidades por la gestión de la Comunidad de Madrid en la primera ola de la pandemia al no derivarse a los enfermos a las urgencias hospitalarias.

Periodista especializada en el ámbito digital. Cuenta con más de 15 años de trayectoria profesional como redactora en diferentes periódicos, agencias de noticias y cadenas radiofónicas, aunque en...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.