Carlos Izquierdo es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, experto en Hacienda Pública y técnico de la Administración General habiendo ejercicio como Interventor Delegado.
Actualmente es consejero de Administración Local y Digitalización de la Comunidad de Madrid, el departamento que gestiona, entre otras cosas, las relaciones con los 179 ayuntamientos de la región y los cientos de millones de euros que se distribuyen a los municipios a través del Programa de Inversión Regional (PIR).
Además, desde la pata de la Digitalización, la Consejería está haciendo una fuerte apuesta en los últimos años para impulsar la conectividad del 5G a todos los municipios de la región, acabar con la brecha digital entre todos los madrileños e impulsar grandes proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial y con los centros de datos, donde Madrid se ha convertido en una región puntera.
Con un nuevo PIR, el del período 2022-2026, en pleno desarrollo, Izquierdo recibe a Noticias para Municipios en un hotel de Móstoles, donde nos habla de los nuevos proyectos englobados en el citado PIR, sus focos de conflicto con alcaldes y alcaldesas de la región y, también, del posicionamiento de la región como referente en materia de digitalización.
Pregunta: El nuevo PIR que han presentado tiene más importe y ha optado por priorizar proyectos de eficiencia energética y accesibilidad en los municipios. Para la eficiencia energética se han presentado hasta 68 proyectos en toda la Comunidad de Madrid ¿los municipios han sabido entender la importancia de la eficiencia energética?
Respuesta: Este PIR crece un 43% con respecto al anterior, jamás se ha destinado tanto dinero a los municipios como en este momento y eso es porque es un compromiso de la propia presidenta Isabel Díaz Ayuso que lo dijo al inicio de la legislatura, que se iba a centrar en los municipios para mejorar la calidad de vida para todos los vecinos.
Tenemos 1.000 millones de euros para hacer aproximadamente unos 1.500 proyectos en 4 años y dentro de esos proyectos los ayuntamientos deciden y eligen qué proyectos quieren hacer y qué necesitan sus municipios. ¿Qué hemos hecho desde la Comunidad de Madrid? Lo que les hemos dicho es la importancia que tiene la eficiencia energética y que muchos de esos proyectos tienen que venir vinculados con ella, sobre todo aquellos municipios que les falta mucho por hacer, como cambio de luminarias o rehabilitación de grandes equipamientos. Y ahí están los 68 proyectos, que son muchos, que van a suponer una gran transformación en esos municipios y, lo más importante, un gran ahorro energético beneficioso para el municipio.
P: De toda esa inversión y esa inyección económica del PIR, hasta 41 millones de euros va para financiar gasto corriente ¿Hay muchos ayuntamientos que piden esta subvención, es normal que los ayuntamientos necesiten tanto para gasto corriente?
R: El Plan de Inversión Regional se hace para inversiones en los municipios. Los municipios tienen unos presupuestos donde apenas tienen capacidad para invertir y es ahí donde la Comunidad de Madrid dice: os vamos a ayudar, vamos a poner una gran cantidad de dinero para que se puedan hacer grandes equipamientos, grandes infraestructuras, inversiones que un Ayuntamiento de por sí no podría hacer. Y eso se ha ido haciendo así a lo largo del tiempo hasta este nuevo programa de inversiones, que como decía antes es el más importante de la historia. El último tuvo una modificación y es que, dada la mala situación de los Ayuntamientos, por la pandemia, por distintas circunstancias, los ayuntamientos estaban asfixiados y la Comunidad de Madrid abrió la mano para que se pudiera gastar parte en gasto corriente, pero es algo que no es lo normal ni lo deseable, y por tanto en este nuevo PIR lo hemos limitado al 25%, porque en el anterior hubo ayuntamientos que se gastaron muchísimo. Parla llegó hasta el 90%.
«Normalmente los ayuntamientos que peor han gestionado, los que peor han funcionado, son los que más nos han demandado el gasto corriente«
Normalmente los ayuntamientos que peor han gestionado, los que peor han funcionado son los que más nos han demandado el gasto corriente. Lo que queremos es pagar solamente inversión, pero aún hay muchos ayuntamientos, y especialmente en el sur de Madrid, como Parla, que nos vuelve a pedir hasta un 85% en gasto corriente. Les ayudaremos, como siempre hemos hecho, pero esto se debe ir eliminando porque cada municipio debe financiar el gasto corriente.
P: También en este nuevo PIR quieren buscar más la agilización, que no haya tanta demora burocrática, como ha pasado en el anterior PIR ¿Cómo van a controlar que se cumplen los plazos?
R: El PIR es una tramitación demasiado rígida y a veces eso se genera problemas y retrasos. ¿Lo que hemos buscado es que la tramitación sea sencilla, algo pedido explícitamente por la Presidenta, que sea fácil para los ayuntamientos y reducir la carga burocrática. Es un trabajo que se ha hecho también con la Federación Madrileña de Municipios (FMM) y con muchos municipios. Por eso hemos aprobado un decreto con 24 modificaciones para reducir los procedimientos, si se pedían dos informes, reducirlo a uno, mejorar el informe de supervisión y flexibilizar. A partir de este momento la tramitación va a ser más fácil y sobre todo, desde que se inicia una obra hasta que se ejecuta el tiempo se va a reducir considerablemente.
P: ¿Sin que haya perjuicio en el control?
R: No, no, los controles se refuerzan, pero nos fiamos de los informes de los municipios. Si un técnico municipal dice que ese informe es correcto, no vamos a volverlo a revisar, lo daremos por bueno . Antes eso alargaba el procedimiento, se volvía a hacer una subsanación, en definitiva, reducimos tramitación, pero no en control. En control, se cumple exactamente todo y está perfectamente adaptados a la nueva ley de contratos.
P: De momento en este nuevo PIR ya se han presentado 260 proyectos nuevos entre todos los municipios de la Comunidad de Madrid. Hay 136 en la zona norte, 40 en la zona este, 36 en la zona sur y 48 en la zona oeste. ¿Qué es lo que más demandan los ayuntamientos ?
R: Desde el año 2022, que es cuando se abrió este PIR, los ayuntamientos han empezado a solicitar altas que tenemos que revisar y comprobar que la documentación que nos presentan es correcta. Lo que hemos dado ya son 260 altas, con una distribución lógica entre las distintas zonas de la región. Donde más altas se han dado es en la zona norte, ahí hay más municipios y se presentan más proyectos, aunque son de menor importe.
«Lo que más se demanda fundamentalmente son actuaciones en la vía pública y en equipamientos culturales, deportivos y de mayores«
Lo que más se demanda fundamentalmente son actuaciones en la vía pública, arreglo de plazas, el asfaltado de distintas calles, con el cambio de aceras, remodelación de paseos , saneamiento, nuevas conducciones de gas, de luz, de agua. Eso es el bloque más importante. Luego en segundo lugar, son los equipamientos, culturales, deportivos y de mayores. Ahí también hay un porcentaje muy importante. Y luego en tercer lugar, parques o cambio de alumbrado público.
P: Si ahora con este nuevo PIR va a haber menos burocracia, se van a reducir los plazos, no habrá tantos ‘tiras y aflojas’ entre la Comunidad y los Ayuntamientos. Estamos en la zona sur, que siempre es muy reivindicativa junto al Corredor del Henares. Mientras hablamos del nuevo PIR hay muchas obras que todavía no están terminadas del antiguo y se eternizan en el tiempo. En Móstoles, por ejemplo, hay muchas críticas con el Centro Cultural Caleidoscopio…
R: Ese proyecto del Centro Caleidoscopio ya está, de hecho lo inauguramos con al alcaldesa. Era un proyecto por un millón de euros para un gran espacio, que se ha remodelado y está acabado. Y ahora lo que el ayuntamiento ha hecho es presentar un nuevo proyecto, digamos una segunda fase. Esa segunda fase ya está dada de alta , cuesta dos millones de euros, y con ella remataremos el centro que es fantástico, está en el corazón de un barrio muy importante de Móstoles, y prestará un buen servicio. Nosotros hacemos y ejecutamos lo que nos dice el Ayuntamiento. Primero esa primera fase, que ya está, y ahora nos acaban de solicitar el alta de esa segunda fase, por lo tanto se inicia la tramitación.
P: El pabellón del Polideportivo Andrés Torrejón es otra ‘china’ en el zapato. El PP ha pedido que se incluya en el futuro PIR…
R: El Polideportivo Andrés Torrejón todavía no nos lo han solicitado desde el gobierno. Sí sabemos que tiene mucho interés el nuevo candidato del PP en hacerlo, va a ser un cambio absolutamente radical, de un polideportivo que no ha estado bien conservado y que necesita lógicamente de una inversión muy importante. Es un proyecto de los más ambiciosos que hay en materia deportiva.
P: En Alcorcón, su alcaldesa, Natalia de Andrés, ha iniciado acciones legales por los retrasos de todas las obras del PIR. ¿Por qué esta vía?
R: Creo que ella tiene un problema, está condenada y ya no se quiere presentar a ser alcaldesa porque está inhabilitada por cinco años, va a saltar en cualquier momento y la van a tener que quitar la Alcaldía. A partir de ahí, lo que ha hecho es decir ‘yo me voy’ y voy a intentar decir que todo está mal. Y bueno, ha presentado una denuncia que no va a llegar a ninguna parte, porque todas las obras se están ejecutando, cumpliendo con los plazos que están establecidos en la ley, y lo que no vamos a hacer en la Comunidad de Madrid es saltarnos los plazos ni los procedimientos. Somos muy cumplidores con la ley de contratos públicos, con las sugerencias que nos vayan haciendo los distintos letrados y los distintos interventores y, a diferencia de lo que hizo Alcorcón en su momento, que cuando tuvo que ejecutar el centro CREAA no se hicieron bien las cosas y por eso su condena, nosotros vamos a seguir los procedimientos y no vamos a hacer nada anómalo ni irregular. Eso ha hecho que haya ciertos retrasos, pero todas las obras en Alcorcón se van a ejecutar.
P: En Fuenlabrada, la última vez que estuvo, tuvo un rifirrafe con el alcalde, entre otras cosas, porque aún sigue pendiente el enlace de la M-506 con el Parque de Bomberos. Es una reivindicación de hace muchos años ¿Cómo va?
R: Tuve un desencuentro con el alcalde porque cuando alguien va a un municipio, los alcaldes tienen que tener una labor institucional y no pueden buscar el enfrentamiento. Desde la Comunidad lo que tratamos es de ayudar a Fuenlabrada, porque no está bien, tiene muchas necesidades, muchos problemas y porque vamos allí a invertir mucho dinero. Lo que no es normal es que sobre esa inversión y mejora a los ciudadanos se nos haga una crítica. Cualquier alcalde en otro municipio lo que está es encantado de que vaya la Comunidad a aportar dinero y a resolver problemas. ¿Qué ocurre con la glorieta y con lo que hay que hacer con la M-506? Depende de la Consejería de Transportes y está proyectado, visto como se tiene que hacer la remodelación y, lo más importante, la tramitación administrativa ya se ha iniciado, está en un proceso de licitación y dentro de algún tiempo veremos esa obra finalizada.
P: Uno de los retos para este 2023, ya lo ha comentado en varias ocasiones, es que el 5G llegue a todos los municipios. Es un hito que se tiene que hacer realidad en 2023…¿Se va a cumplir?
R: Seguro, es un compromiso que se dijo desde el primer momento de esta legislatura, vamos a muy buen ritmo y hace dos años tan solo había 23 municipios con el 70% de su casco urbano con 5G, y ya hemos llegado a los 123 municipios, cuando lleguemos al final de este año serán todos los municipios de la Comunidad de Madrid los que tendrán 5G.
«Cuando lleguemos al final de este año pues serán todos los municipios de la Comunidad de Madrid los que tendrán 5G»
Esto hará que la Comunidad de Madrid sea una de las regiones mejor conectadas de toda Europa, ya de por sí lo es, pero damos un salto de gigante y traerá muchos beneficios, entre otras cosas, aquellos municipios más pequeños, más rurales, más alejados, en vez de perder población la ganarán. Ya lo están haciendo precisamente gracias a esa conectividad y a diferencia de lo que ocurre en España, aquí todos los municipios han crecido . Ese dato es tan importante que demuestra un cambio de tendencia con lo que está pasando en el resto de España, que es la despoblación.
P: Va a fomentar mucho el teletrabajo pero también supongo que también estarán viendo el tema de la brecha digital…
R: La brecha digital es algo que nos preocupa muchísimo y por eso acabamos de aprobar en Consejo de Gobierno un plan muy importante de Capacitación Digital. Es formar a todas aquellas personas y aquellos colectivos que tengan necesidades de conocimientos digitales. Nos estamos refiriendo a personas mayores de 55 años, a población en municipios más rurales, personas con discapacidad, migrantes, minorías étnicas, a personas incluso jóvenes que tienen difícil al mercado laboral. Lo que queremos es dar una formación básica, muy sencilla, para que todo el mundo pueda acceder a la banca digital, a la compra online, a una administración que cada vez va a ser más electrónica y que nadie se quede atrás. Es como ocurría con la lectura o la escritura, si alguien no lo sabía, se desvinculaba de los avances, aquí puede ocurrir lo mismo, queremos corregirlo desde el primer momento.
P: ¿Se hará a través de cursos, talleres, con una oficina de atención? ¿Cómo se va a implantar?
R: Va a haber dos tipos de formación: una presencial y también va a haber formación online. Hay algunos que tienen cierta formación que van a poder entrar de una forma más fácil y sencilla a través de formación online, pero otras personas no saben nada y tendrán que tener una formación presencial. Para ello vamos a construir 52 centros de Competencias Digitales en 52 municipios. Todos los de más de 20.000 habitantes van a tener su centro, y lo queremos hacer conjuntamente con los ayuntamientos. Aquí todos tenemos que ir de la mano, lo importante es que no exista esa brecha digital y que todo el mundo tenga conocimientos suficientes para que en esta nueva era nadie pueda sentirse fuera de lugar.
P: La tecnología y sus avances van muchísimo más rápido de cualquier medida que pueda tener la administración. Mientras que hablamos de digitalización está el meta verso, viene la Inteligencia Artificial… ¿Cómo van a ‘meter el turbo’ las instituciones para poder alcanzar esa rapidez de adaptación a todo esto que viene?
R: Ya lo estamos haciendo, estamos creando distintos ‘clusters’ y distintos ‘hub’,s estamos modernizando muchísimo la administración pública. Tenemos un compromiso muy fuerte con la modernización digital de los ayuntamientos, estamos avanzando a un ritmo desconocido en la Comunidad de Madrid, pero por ejemplo en algunas de las tecnologías que has dicho, como Inteligencia Artificial, trabajamos conjuntamente con el municipio de Leganés para crear allí la gran agencia estatal de IA. Desgraciadamente el Gobierno de Pedro Sánchez no ha querido que esté en Madrid y ya dijo que ‘no les interesa que esté en el sur de Madrid. Queremos que esté en cualquier otra región, pero no en el sur de Madrid’.
«Nosotros queremos seguir trabajando con Leganés. Queremos que sea un sitio muy potente con la Inteligencia Artificial«
Nosotros queremos seguir trabajando con Leganés, que sea un sitio muy potente con la Inteligencia Artificial porque tenemos grandes recursos allí, la Universidad Carlos III con su campus tecnológico, el IMDEA que tiene que ver con Neurotec, también una asociación que recoge a todas las empresas de Inteligencia Artificial en la Comunidad de Madrid y los grandes profesionales están aquí en Madrid. Las grandes empresas en Inteligencia Artificial están viniendo a Madrid y a Leganés y eso lo vamos a aprovechar y queremos hacer de Leganés su gran punto neurálgico.
P: Eres abanderado de la Comunidad de Madrid en el tema de los centros del procesamiento de datos, eso crearía muchos puestos de trabajo ¿Cómo va a ser este proyecto?
R: Ya va siendo realidad y vamos muy bien. Madrid ya es el líder nacional en centros de datos de España, tenemos aproximadamente 130-113 megavatios; Cataluña tiene 20 megavatios para que se haga una idea al nivel en el que estamos. Hemos conseguido superar a todas las regiones del sur de Europa y en estos momentos estamos creciendo a un ritmo absolutamente de vértigo.
«Estamos siendo junto con Singapur las dos regiones del mundo que más están creciendo en centros de datos«
Estamos siendo junto con Singapur las dos regiones del mundo que más están creciendo en centros de datos. Lo que queremos es todavía impulsarlo mucho más, por eso la Comunidad de Madrid ha constituido una Oficina que impulsa los centros de datos donde tres Consejerías, Medio Ambiente, Hacienda y por supuesto la que tiene que ver con Digitalización, trabajamos conjuntamente con los ayuntamientos para la implantación de esos centros. Van a traer muchas cosas, talento, grandes profesionales, grandes empresas y sobre todo mucha riqueza y empleo.
P: Para que una persona de a pie, por ejemplo, de aquí de Móstoles entienda de la importancia de estos centros de procesamiento. Explíquenos por qué es tan importante, ¿qué es lo que hacen?
R: Estos centros, son centros muy tecnológicos, donde dentro está el corazón de los datos. Lo que hablamos muchas veces de nube que sería una región ‘cloud’. Eso necesita un soporte, que se desarrolle un gran número de empresas auxiliares que den cobertura a estos centros de datos y sobre todo mucho empleo cualificado, empleo joven, por eso queremos que estén aquí en el sur. La presidenta tiene un compromiso enorme con el sur de Madrid, como nunca se había visto antes. La digitalización fue un papel clave y queremos que el sur sea un centro donde se genere empleo, empleo cualificado y sobre todo que sea un centro de riqueza.
P: Ese paso al trabajo joven de calidad y profesional, hará que crezca en riqueza los municipios.
R: Si lógicamente, es un empleo que ahora mismo es el más demandado. En España se necesita 150.000 puestos de trabajo, que no los hay. Es un empleo muy cualificado, más estable, y con sueldos mucho más altos. Por lo tanto, si somos capaces de traer eso al sur de la Comunidad de Madrid va a mejorar y va a crecer, ese es el gran proyecto que tiene la presidenta, creo que es proyecto muy ambicioso y estamos trabajando en ello con muchas empresas vinculadas con este proyecto.
P: Esto tendrá que tener un apoyo en la educación, por las universidades…
R: Es un proyecto de tanta envergadura que no lo desarrolla solamente una Consejería. Es un proyecto de Gobierno donde lógicamente la Consejería de Educación es una parte fundamental pero también lo es la de Economía. Y también es muy importante que se vinculen los municipios y bueno por eso, yo sé que muchos de los candidatos en estos momentos que ha presentado el Partido Popular están en sintonía con este proyecto; porque quieren que sobre todo el sur lo que sea atracción de talento, generador de empleo y donde se consoliden las grandes empresas.
«Queremos que el sur sea atracción de talento, generador de empleo y donde se consoliden las grandes empresas»
P: Esto es una propuesta electoral, una base, una meta de campaña electoral…
R: Ahora mismo se está desarrollando el programa electoral, con todos los candidatos que vamos hablando todos tienen interiorizado la importancia que tiene el empleo en sus municipios. Ellos hablan que en estos últimos años no se ha hecho una apuesta por el empleo, y que esa generación de empleo que en años atrás sí hubo, se genere con este emplo cualificado y digital.