La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este lunes que la Comunidad de Madrid pondrá en marcha un plan de protección civil para acoger a los refugiados procedentes de la guerra en Ucrania, de los que llegarán unos 3.000 a todo el país.

Ayuso ha anunciado que pondrá a disposición de estos desplazados la cartilla sanitaria de la Comunidad de Madrid y el Abono transporte, así como camas de hospital: unas 1.000 del hospital de pandemia Enfermera Isabel Zendal y otras 500 en el resto de hospitales madrileños. Además, este lunes saldrá de la región el primer convoy con los primeros 100 palés con alimentos, productos de higiene personal y medicamentos hacia Ucrania.

En este contexto, la Comunidad ha habilitado un centro logístico en el Hospital Isabel Zendal, una «reserva logística» de 5.000 metros cuadrados para coordinar el operativo que permitirá recabar productos donados por empresas y entidades de toda la región madrileña. «Ucrania nos necesita y ahí estará Madrid», ha sentenciado la presidenta regional durante el acto de apertura del centro logístico.

Mientras, el consejero de Interior, Enrique López, ha confirmado que la Comunidad se pondrá a disposición del Ejecutivo central para la acogida de las personas desplazadas, aunque ha confirmado que aún no hay determinado el número de refugiados que llegarán a Madrid de los 3.000 que vendrán a España.

Centro de recepción de refugiados en Pozuelo

España dispondrá de tres centros de recepción de refugiados ucranianos en Madrid, Barcelona y Alicante, desde donde serán derivados a las comunidades autónomas para su acogida, según ha explicado este lunes el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

ucrania Guerra
Un soldado ayuda a un anciano a escapar de un bombardeo en Irpin (Foto: D.Herrera/Ep)

Los centros de recepción estarán ubicados en un el centro de formación de la Seguridad Social de Pozuelo de Alarcón, en la Ciudad de la Luz de Alicante y en Barcelona, donde se barajan dos posibles ubicaciones.

En una entrevista en ‘RNE’, Escrivá ha explicado que el ministerio está en coordinación con las comunidades autónomas para articular el mecanismo de acogida, cuya capacidad superará las 6.000 plazas.

El mecanismo en el que trabaja el Ministerio será similar al desarrollado en el caso de Afganistán. «Tendremos un centro de recepción donde haremos todo el proceso documental, una primera entrevista para conocer sus necesidades y esa primera intervención con ellos nos permitirá derivarlos hacia los recursos más apropiados», ha explicado el titular de Migraciones.

Su ministerio trabaja en la realización de «un catálogo de todas las capacidades de acogida». «La red estatal tiene unas capacidades que estamos extendiendo y nos hemos puesto en contacto con todas las comunidades para disponer de una lista con todos sus recursos; van a ser más de 6.000 plazas y esto va a ser flexible», ha garantizado Escrivá.

El ministerio también contempla la posibilidad de habilitar plazas de acogida en hoteles próximos a los centros de recepción donde los ucranianos puedan pasar las primeras noches antes de derivarlos a otros destinos, donde tendrán una acogida más estable.

Corresponsal de Noticias para Municipios, Europa Press en la zona Sur de Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.