El galardón, que se entegará del 14 al 24 de octubre, reconoce la trayectoria de excelencia y los valores humanistas de los autores

GETAFE/ 21 SEPTIEMBRE 2017/ El escritor Eduardo Mendoza, ha sido galardonado con el VIII premio José Luis Sampedro, que se otorga en el marco del Festival de Novela Policiaca de Madrid, Getafe Negro, como reconocimiento a su trayectoria de excelencia y valores humanistas.

La entrega del galardón se hará en la octava edición del festival que se celebrará del 14 al 24 de octubre, y que será la más internacional en sus 10 años de visa, congregando a un destacado elenco de autores, procedentes de países que han pasado por el festival durante sus anteriores ediciones.

Mendoza sucede en la nómina de ganadores a Rosa Montero, quien lo obtuvo el año
pasado, y viene a sumarse a una lista en la que también están inscritos Francisco González Ledesma (2011), Joaquín Leguina (2012), Andrés Sorel (2013), Emilio Lledó (2014) y Alicia Giménez Bartlett (2015).

En el mismo acto se hará entrega del XXI Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe, dotado con 10.000 euros, a Jesús Tíscar Jandra (Jaén, 1970), ganador con su obra ‘La japonesa calva’ del certamen convocado por el Ayuntamiento de Getafe en colaboración con Ámbito Cultural de El Corte Inglés y editorial EDAF.

El premio José Luis Sampedro fue instituido por Getafe Negro en 2009, y el propio Sampedro fue su primer receptor, un homenaje que se le tributó en la III edición del Festival. Desde entonces se concede a autores que como él, han acreditado en su trayectoria y dentro de cualquier género literario, un nivel de excelencia, innovación y originalidad sobresalientes, y también valores humanistas como el compromiso con su tiempo, la contribución al fomento de la cultura, la solidaridad entre las personas, la conformación de una conciencia crítica y la defensa de las libertades y los derechos fundamentales.

Eduardo Mendoza Garriga nació en Barcelona el 11 de enero de 1943. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, residió en Nueva York (1973-1982), desempeñándose como traductor en la ONU. Durante su estancia en Estados Unidos debutó como novelista con La verdad sobre el caso Savolta (1975), obra que le hizo merecedor del Premio de la Crítica en 1976.

Llegaron después El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas, Campo de la verdad, Los soldados de plomo o La ciudad de los prodigios, cuya repercusión fue enorme: Premio Grinzane Cavour, Premio Ciutat de Barcelona; Nominación de libro del año en Francia (revista literaria Lire); y finalista del Premio Nacional de Literatura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.