La situación sanitaria en la región madrileña ha espoleado las críticas y el enfrentamiento entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha cargado contra la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, por avivar el conflicto sanitario con sus declaraciones. Mientras, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha acusado a la ministra de «manipular la opinión pública desde el Consejo de Ministros«.
Darias ha reiterado su apoyo al personal sanitario que está llevando a cabo una huelga indefinida en centros de atención 24 horas de la Comunidad madrileña por el modelo de atención de urgencias extrahospitalaria: «Cuando hay un conflicto, hay que tender puentes y no echar gasolina», ha subrayado.
En concreto, en una entrevista en Telecinco, la presidenta madrileña pidió que diferenciar «la lógica reivindicación de los médicos, de todos los profesionales sanitarios en su conjunto», del «ruido político». «Tenemos en muchas ocasiones los sindicatos médicos llenos de activismo político, de personas que iban en las listas electorales de otros partidos y se ponen la bata», dijo, y además apuntó a personas que han estado «siempre» con Más Madrid y PSOE y que se ponen ahora «a la cabeza de todo esto».
«Hago una llamada al consenso y, sobre todo, al respeto a los profesionales sanitarios, más allá de las diferencias legítimas en organización y planificación, que es una competencia exclusivamente económica», ha reclamado Darias.
La presidenta madrileña vinculó el conflicto con la falta de profesionales en todo el país. «Esto está ocurriendo en toda España, en toda España faltan médicos», manifestó.
En respuesta, Darias ha aportado datos para desmentirla. El primero: las plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) desde 2018, cuando Pedro Sánchez llegó a La Moncloa, se han incrementado un 40 por ciento en toda España, mientras que en Madrid ha sido del 18 por ciento.
En cuanto a las plantillas de Medicina Familiar y Comunitaria, Darias ha señalado que desde 2018 el incremento a nivel nacional es del 36 por ciento, mientras en Madrid hay una disminución del 2 por ciento.
Respuesta de la Comunidad
En respuesta a estas afirmaciones, el consejero de Sanidad de la Comunidad, Enrique Ruiz Escudero, ha cargado contra la ministra por «manipular» a la opinión pública «desde el Consejo de Ministros» en relación a los datos sobre plantillas de sanitarios en la Comunidad de Madrid.
El máximo responsable de la Sanidad madrileña ha reiterado que el Ejecutivo autonómico lleva meses denunciando el déficit de profesionales sanitarios, especialmente médicos de Familia, como un «problema de Estado» que afecta a la totalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Manipulación de datos
«La ministra de Sanidad manipula la opinión pública desde el Consejo de Ministros y eso es intolerable», ha subrayado el consejero madrileño. Tras ello, ha rebatido los datos. Según él, la Comunidad cuenta con 4.000 profesionales más que antes de la pandemia de Covid-19, con un incremento de 641 sanitarios solo en Atención Primaria.
Además, ha destacado, la región «planifica las plazas MIR con el objetivo de cubrirlas y garantizar una formación de calidad». «No para que queden descubiertas como ocurre en otras Comunidad de Madrid cubre el 100% de sus plazas», ha hecho hincapié.
De hecho, ha recordado que la Comunidad de Madrid lleva meses denunciando el mayor reto al que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud, «un auténtico problema de Estado que se tiene que abordar con modificaciones normativas nacionales a través de los Ministerios de Sanidad y Educación».
«Pese a esto, no existe compromiso ninguno por parte del Gobierno de España para solventar esta situación que afecta a todas las Comunidades Autónomas. Mintieron con la pandemia y mienten ahora con la Atención Primaria», ha lamentado.
Según la Consejería, además, en los próximos 10 años se prevé una pérdida de más de 6.000 facultativos por jubilación, de los 17.000 existentes, lo que supone el 35% de la plantilla actual. En el caso de Enfermería, de las 22.000 que prestan servicio en la actualidad está previsto que se jubilen más de 5.000, un 23%.