El Ayuntamiento de Madrid ha presentado esta mañana las cifras actualizadas del padrón municipal en el comienzo de 2023. «La población de la ciudad de Madrid a 1 de enero de 2023 se ha incrementado en un 1,6%, situándose en 3.339.931 habitantes empadronados», ha detallado la portavoz municipal.
De esos más de tres millones de madrileños, el 46,7% son hombres y el 53,3% son mujeres. El 82,9% de la población es de nacionalidad española y el 17,1% lo componen ciudadanos extranjeros.
La población residente ha aumentado, así, «en 53.269 personas en 2022», ha detallado la portavoz, «recuperándose la tendencia positiva de los años anteriores a la pandemia que hemos sufrido». Todos los distritos han aumentado su población empadronada en 2022.

En relación al lugar de nacimiento, de los residentes en Madrid casi el 75% han nacido en España frente a una cuarta parte que lo ha hecho en el extranjero. «Respecto a las cifras del ejercicio anterior, los habitantes de nacionalidad española se mantienen estables, mientras que los extranjeros suponen prácticamente todo el incremento poblacional que tiene la ciudad de Madrid, esos 53.000 habitantes más que tiene la ciudad, siguiendo la línea ascendente que se venía siguiendo desde los años anteriores a la pandemia».
El incremento de la población en este año es consecuencia prácticamente en exclusiva del saldo migratorio exterior, sin embargo el crecimiento vegetativo sigue siendo negativo: el número de nacimientos en Madrid durante 2022 fue de 24.129 mientras que las defunciones, que «se mantienen estables y se acercan a los valores anteriores a la pandemia».

En 2022 se produjeron cerca de 132.000 altas en el padrón municipal procedentes del extranjero, con un incremento de más de 58.000 personas con respecto a 2021. El 45% de las altas proceden de Colombia (21.873 personas), Perú (18.612), Venezuela (18.571) y, entre los países europeos destacan los empadronamientos procedentes de Ucrania con 3.346 personas empadronadas.
El número de bajas del padrón por traslados hacia el extranjero fue de algo más de 9.800 personas, lo que supone 250 personas menos que en 2021. Los principales destinos de los madrileños para trasladar su vivienda fueron Estados Unidos (1.104) y Reino Unido (866).
Población por distritos
El distrito de Carabanchel es el más poblado de la ciudad de Madrid en estos momentos, con 262.000 personas. Le siguen Fuencarral – El Pardo con 248.000 y Latina y Puente de Vallecas con 241.000. Entre todos ellos acumulan casi el 30% de la población de la ciudad de Madrid.
En el lado contrario de la tabla se establecen los distritos con menos población: Moratalaz, con 92.000 ciudadanos; Vicálvaro, con 83.000; y Barajas con 48.000 personas son las áreas menos pobladas. Carabanchel y Ciudad Lineal son los distritos que más aumentaron su población en 2022.
Cinco distritos presentan un crecimiento vegetativo positivo, con Villa de Vallecas destacando. Todos los distritos ofrecen un saldo migratorio exterior positivo, siendo los más elevados Carabanchel y Puente de Vallecas.

Vicálvaro con 2.408 empadronados más y Hortaleza con 1.652 son los distritos que han ganado más población como consecuencia de los traslados interiores dentro de la ciudad de Madrid, «con toda la lógica, son los desarrollos nuevos que se están produciendo en la ciudad».
Por nacionalidades, en los distritos de Centro, Usera, Villaverde, Carabanchel, Puente de Vallecas y Tetuán hay más de un 20% de población extranjera, mientras que los distritos con menos población de fuera de España son Fuencarral-El Pardo y Retiro, que no superan el 10%.
Empleo y violencia de género
Por otro lado, la Junta de Gobierno ha aprobado también un gasto de 775.000 euros para destinar a una nueva convocatoria de ayudas al estudio dirigida a personas desempleadas que realicen cursos de formación en la Agencia por el Empleo de Madrid. El importe máximo a percibir por cada persona será de 1.000 euros para el conjunto de la convocatoria.
Finalmente, el Ayuntamiento madrileño ha dado luz verde a la prórroga del contrato para la gestión de las viviendas de semiautonomía frente a la violencia de género para mujeres que precisan de un alojamiento temporal tras haber sido víctimas de violencia machista «y que pone especial énfasis en mujeres mayores de 60 años». Son siete viviendas compartidas con un total de 26 plazas y se dirige a mujeres que precisan de un alojamiento seguro pero que no requieren de acompañamiento profesional las 24 horas del día.