El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza reúne 59 obras artísticas, que van desde el Renacimiento hasta las primeras vanguardias del siglo XX, en las que se pueden hallar rastros inadvertidos relacionados con las creencias esotéricas. Así, la pinacoteca ofrece la muestra ‘Lo oculto’ con el objetivo de que el visitante descubra aspectos escondidos dentro de estos lienzos, fragmentos que nos proponen nuevas lecturas artísticas.

«Consiste en llamar la atención de detalles escondidos. Es una exposición donde hay algo que ver y mucho que leer para ver de otra manera. No es un intento de convertir a nadie en las artes oscuras, sino una invitación para ver las artes de manera menos rutinaria y más imaginativa», explica el comisario de la exposición, Guillermo Solana.

'Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar', de Salvador Dalí, en la exposición 'Lo oculto' (Foto: Museo Thyssen)
‘Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar’, de Salvador Dalí, en la exposición ‘Lo oculto’ (Foto: Museo Thyssen)

En este sentido, el comisario de la exhibición del Museo Thyssen detalla que son artistas «conocidos» pero cuyas obras son presentadas en «otro contexto». «Contamos otras historias y las relacionamos de otra manera, recomponemos el puzzle de otra forma. Esto lo hace atractivo», comenta.

Siete secciones para descubrir corrientes de lo oculto

La exposición cuenta con siete secciones con las principales disciplinas y corrientes incluidas en la tradición de lo oculto, entre las que se encuentran ‘Alquimia’, donde presentan, entre otras obras, ejemplos de la Escuela de Ferrara, en la segunda mitad del siglo XV. Mientras, ‘Atrología’, contiene muestras como ‘El evangelista san Marcos’, de Gabriel Mälesskircher, o Retrato de Matthäus Schwarz, de Christoph Amberger.

Además, la sección ‘Demonología’ está habitada por diversas personificaciones del diablo que demuestran su «versatilidad» para transformarse en diferentes cuerpos y objetos como en las criaturas que «atormentan» a San Jerónimo en la obra de Jan Wellens de Cock.

Por otro lado, el grupo ‘Espiritismo’ reúne piezas como ‘La merienda campestre’ de Willard L. Metcalf o ‘Pantanos en Rhode Island’ de Martin Johnson Heade. Mientras, en ‘Teosofía’ se ilustran obras como ‘Pintura con tres manchas nº 196’ de Kandinsky o ‘Composición de colores’ de Mondrian.

Por último, en la parte de ‘Chamanismo’ se encuentran piezas como ‘Estudio para la cabeza de «Desnudo con paños»‘ de Pablo Picasso ; y en la sección de ‘Sueños, oráculos y premoniciones’ obras como ‘Retrato del Dr. Haustein’ de Christian Schad, el ‘Retrato de George Dyer en un espejo’ de Francis Bacon.

'Metrópolis', de George Grosz (Foto: Museo Thyssen)
‘Metrópolis’, de George Grosz, en la exposición ‘Lo oculto’ (Foto: Museo Thyssen)

Por su parte, la subdirectora general de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid, Asunción Cardona, ha señalado que la exposición propone el «descubrimiento de las ciencias ocultas». «Esconde lienzos datados entre el Renacimiento y las primeras Vanguardias del siglo XX. Es un extraordinario viaje y un acercamiento a la obra de arte interesante. Los historiadores necesitamos volver a mirar las obras de arte y volver a mirar desde otras perspectivas», ha añadido.

La exposición, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y que se podrá visitar hasta el 24 de septiembre de 2023.

Periodista especializada en el ámbito digital. Cuenta con más de 15 años de trayectoria profesional como redactora en diferentes periódicos, agencias de noticias y cadenas radiofónicas, aunque en...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.