El Ministerio de Sanidad ha lanzado una alerta sanitaria tras detectarse en Madrid ocho casos sospechosos de padecer la viruela del mono, una enfermedad poco común de la familia de la viruela que podría contagiarse por contacto con fluidos, según las primeras investigaciones.

De momento, el Centro Nacional de Microbiología está analizando los casos para confirmar el diagnóstico. Todos los casos sospechosos se han registrado en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

Los afectados evolucionan de manera favorable, según los informes médicos. El consejero de Educación y portavoz del Gobierno, Enrique Ossorio, ha dicho que la Comunidad estará «muy pendiente», y ha informado de que Madrid «está coordinado con el Centro Nacional de Microbiología.

Mientras, se ha comunicado a la Ponencia de Alertas la situación y se ha avisado a todos los actores clave para garantizar una respuesta rápida, oportuna y coordinada, ha informado el Ministerio de Sanidad.

Simón: «Habrá poca transmisión»

Mientras, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha señalado que «no es probable que la viruela del mono vaya a generar una trasmisión importante, pero no se puede descartar». Por ello, ha señalado que hay que tener mucho cuidado y, en ese sentido, ha recalcado que están trabajando con todas las hipótesis posibles. Así lo ha apuntado en declaraciones a los medios en Valencia, donde participa en la I Cumbre Internacional de Gestión de Pandemias

El Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

La viruela del mono es una enfermedad que se transmitía de los monos a los humanos y que, en general, entre humanos presenta una transmisión muy baja y los brotes hasta hace pocos años no tenían más de un segunda generación de transmisión.

Pero en los últimos brotes sí se han detectado hasta terceras y cuartas generaciones de transmisión y hay que identificar los casos en Reino Unido y los de Portugal y ver en España, si se confirman, cómo evolucionan.

A la Ponencia de Alertas

Tras conocer los casos sospechosos, y siguiendo los procedimientos oportunos, Sanidad ha comunicado a la Ponencia de Alertas la situación y está en permanente contacto con el Sistema de Alertas Europeo para hacer un seguimiento de esta alerta a nivel global.

Los primeros casos en Europa fueron notificados el pasado domingo por Reino Unido, que comunicó 4 confirmados sin antecedente de historia de viaje a zonas de riesgo.

Dos días después, el 17, Portugal confirmó 3 casos en Lisboa, 2 pendientes de confirmación y 15 casos más en investigación; tras esta fecha, el Sistema de Alertas y Respuestas Temprana para las enfermedades transmisibles de la Comisión Europea comunica esta alerta, según ha informado el Ministerio de Sanidad, que está en permanente contacto con el Sistema de Alertas Europeo para hacer un seguimiento de esta alerta a nivel global.

Reino Unido ya había anunciado que estaba investigando siete casos de esta enfermedad. La Agencia de Seguridad Sanitaria del país investiga la vinculación en los últimos cuatro casos, que parece que se infectaron en Londres y no parecen tener vínculo con los otros tres. En Portugal, hay cinco casos confirmados y otros 20 sospechosos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó ayer que el primer caso confirmado en Inglaterra es el de una persona que viajó del Reino Unido a Nigeria desde finales de abril hasta principios de mayo y estuvo en los estados de Lagos y Delta. El 29 de abril el infectado desarrolló una erupción y regresó al Reino Unido el 4 de mayo.

Se trata de una infección causada por un virus que circula entre roedores y otros animales silvestres de África central y occidental. Los síntomas iniciales en personas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y cansancio. También es común la inflamación de ganglios linfáticos.

Posteriormente, aparece una erupción cutánea, con numerosos abultamientos llenos de líquido, que suele iniciarse en la cara y extenderse al resto del cuerpo. El tiempo de incubación de la enfermedad (desde la infección hasta el inicio de síntomas) es de unos 10 días, aunque puede oscilar entre 5 y 21 días.

Corresponsal de Noticias para Municipios, Europa Press en la zona Sur de Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.