La ‘Feria de Productores de Fuenlabrada‘ mantenía una larga cola de espera en uno de sus puestos más preciados: el de los agricultores de las huertas agrupados en torno al Parque Agrario de Fuenlabrada.

Ana G. es una vecina de Fuenlabrada que aguardaba su turno paciente para comprar, junto a una amiga. Coles, lechugas, patatas, zanahorias, puerros, pimientos y el producto estrella, la acelga. «Vengo no solo porque es más barato, sino por la calidad del producto», esgrimía esta ama de casa. «Claro, sale más económico porque eliminamos los intermediarios», explicaba uno de las personas que atendía los puestos.

Todo tenía cabía en este stand situado en la plaza de España durante un día. Allí, centenares de vecinos pudieron comprar productos de primera categoría, una mercancía que pasaba directamente de la huerta a la mesa del consumidor. Junto a ello, dos tractores, aperos de labranza y un sinfín de actividades para incentivar al pequeño consumidor.

El éxito de la convocatoria revela una importante apuesta de la Administración local por la huerta local, si bien detrás se asienta un arduo y complejo camino: el Parque Agrario, donde se experimenta con cultivos para que los productos resultantes sean de mejor calidad y los cultivos sean más eficientes.

Fuenlabrada cuenta con una ‘Huerta experimental’ para ensayar nuevos cultivos, técnicas de abono o mejorar la calidad de los productos

Mikel Fernández, técnico del Parque Agrario, cree que parte del éxito de esta experiencia hortícola en Fuenlabrada es su variantes experimental. El Parque cuenta con ‘Huerta experimental’ desde 2017. Allí, se hacen ensayos para trasladar al sector las mejoras que se puedan implantar en las explotaciones.

De esta manera, se realizan pruebas de distintas técnicas de riego y sobre la mayor eficiencia, así como «diferentes técnicas de abonado». De hecho, ahora mismo se están haciendo pruebas con el compost que se genera en el casco urbano fuenlabreño -con los desechos y «residuos de la ciudad»- para ver la «calidad nutricional que tiene» y valorar si esta técnica tiene cabida en el Parque Agrario.

Además, en este espacio para experimentos se trabaja con boniatos, espárragos o alcachofas, con productos y cultivos que «no han tenido tradición en esta zona» y cuyos resultados «pueden servir» para determinar si, en un futuro, se pueden incorporar a la producción de los agricultores de la zona.

Ángel González gestiona la ‘Huerta Experimental’ del Parque y es el presidente de la comunidad de regantes ‘Hortifuenla’, donde se llevan a cabo estos ensayos. El hombre destaca las dificultades a las que se enfrentan cada día los agricultores, entre ellas, la falta de jóvenes que quieran continuar la tradición y dedicarse al campo. También confirma este extremo el concejal de Medio Ambiente de Fuenlabrada, Felipe Pinel, para quien los últimos estudios han detectado que las «mayores dificultades a medio plazo» de la huerta fuenlabreña están en «el relevo generacional».

Venta directa al público

Pese a todas las dificultades, hay medidas que -como el ‘Mercado de Productores’- amortiguan la crisis del sector. La feria se completa durante el año con la venta de productos en puestos ubicados en la vía pública del municipio. Así, una docena de enclaves fuenlabreños acogen durante la semana la instalación de puestos para la venta de los productos del Parque Agrario, entre ellos verduras y hortalizas, enmarcado en el proyecto ‘Cómete Fuenlabrada’.

Una zona de huertos particulares y para recreo en el Parque Agrario (Foto: D.G.C.)

«En estos puestos -esgrime uno de los agricultores-, el vecino puede adquirir productos recién cogidos de la huerta como acelgas, coliflores, patatas, apios o cebollas; verduras y hortalizas de gran calidad, frescas y procedentes de la agricultura local». Cada día de la semana se pueden adquirir en distintas ubicaciones estos productos, entre las 10:00 y 14:00 horas.

Con el Parque Agrario los fuenlabreños disfrutan de productos de ‘Kilómetro cero’: de la huerta a la mesa en el mismo día

Felipe Pinel destaca la importancia de esta medida, para «acercar a la ciudadanía» la posibilidad de «obtener productos frescos y de proximidad». «La principal ventaja -esgrime- es la proximidad: ponemos productos de la huerta fuenlabreña en la mesa, productos que se llaman de ‘Kilómetro cero’ porque llegan sin hacer grandes recorridos en los camiones».

El Parque Agrario de Fuenlabrada nació en 2012 y abarca una extensión de 300 hectáreas agrícolas -de las cuales, unas 80 de cultivo de huerta-. Es uno de las pocos enclaves de la actividad hortícola en el área metropolitana de Madrid. Se trata de una campiña regada que se encuentra entre el tejido urbano e industrial de las grandes ciudades de la periferia regional.

Esta ‘huerta de la zona Sur’ produce anualmente unos 7 millones de kilos de productos hortícolas. Para Mikel Fernández, el proyecto «pretende mantener viva la agricultura», sobre todo, debido a que el sector agrario «ha sido uno de los grandes olvidados» en el desarrollo de las ciudades. Pese a todo, en los campos fuenlabreños destacan como cultivos más representativos la acelga, el repollo, la coliflor o la lombarda.

El futuro

El Parque Agrario crecerá a corto plazo con nuevas infraestructuras y proyectos. De hecho, este año, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado un convenio entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo, Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas (UCAM) para la gestión de ‘Madrid Rural’, el primer centro piloto de distribución y comercialización de frutas y verduras locales de temporada sin intermediarios que estará situado en Fuenlabrada.

El Parque Agrario produce unos 7 millones de kilos anuales, según los técnicos (Foto: D.G.C.)

‘Madrid Rural’ tiene previsto entrar en funcionamiento el próximo invierno en una instalación que previsiblemente ocupará una superficie de 3.500 metros cuadrados. Allí, los productos hortícolas llegarán directamente de las explotaciones con el objetivo de fomentar «los alimentos tradicionales y de cercanía».

La Comunidad prevé potenciar la huerta fuenlabreña con la instalación de ‘Madrid Rural’, el primer centro piloto de distribución y comercialización de frutas y verduras locales sin intermediarios

Hasta que eso llegue, el Parque fuenlabreño ha recibido ya la visita de comitivas internacionales. En 2019, por ejemplo, una delegación japonesa de la ciudad de Kioto visita Fuenlabrada para conocer de primera mano la experiencia del Parque Agrario, así como detalles del trabajo que se realiza en la producción y comercialización de los productos de la huerta local fuenlabreña.

Un par de años antes, la ministra de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Vanessa Cordero, se acercaba también al Parque Agrario para “conocer los programas» que se llevan a cabo.

En cualquier caso, la utilidad del Parque Agrario queda fuera de toda duda. Además, potenciar la vertiente solidaria. Durante la pandemia, donó 20 toneladas de patatas a ocho entidades sociales de la localidad para repartirlas entre las familias vulnerables. Ya en 2017, entidades como el comedor Social La Casita o la Asociación Libélula recibían productos del campo fuenlabreño para poder atender a la demanda de las personas con dificultades económicas a las que atienden.

Corresponsal de Noticias para Municipios, Europa Press en la zona Sur de Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.