El alcalde mantiene que la Administración regional esperará a que transcurra el tiempo para justificar que ya no es necesario dotar a los centros de medios y personal

LEGANÉS / 21 MAYO 2020 / El alcalde de Leganés, Santiago Llorente (PSOE), se muestra nada optimista ante la posibilidad de que la Comunidad de Madrid medicalice las ocho residencias de mayores, donde han fallecido 259 mayores, como le obliga el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). Cree el regidor que la Administración dejará pasar los días hasta que desaparezca la urgencia para no tener que “reconocer su error”.

-Pregunta: Leganés ha sido una de las ciudades más golpeadas por el Covid-19. ¿Cómo se queda la ciudad tras esta etapa tan negra?
-Respuesta: Sigue habiendo mucho dolor, sobre todo con familias que han perdido a alguien y que no se han podido despedir. Es algo muy doloroso. Y se ha vivido con mucho miedo. De hecho, en las semanas siguientes al inicio de la pandemia hemos tenido menos contagiados y eso se debe al miedo, y a mantener las distancias de seguridad. Ahora tenemos una media de contagios más pequeña que la media madrileña.

-P: Los mayores han sido uno de los colectivos más afectados, con más de 250 fallecidos y 200 contagiados. Si la Comunidad de Madrid sigue sin medicalizar las residencias, ¿qué hará el Ayuntamiento?
-R: Ha sido uno de los grandes errores de la gestión sanitaria de la Comunidad de Madrid. Creo que no van a hacer nada; simplemente esperarán a que las personas afectadas salgan adelante. Están esperando para no rectificar, para no reconocer que se está haciendo mal.

Bomberos en labores de desinfección frente a una residencia.

El 30 de marzo, hace casi cuatro semanas, ya avisamos de que la situación era terrible, y desde entonces no se ha hecho nada. Como el periodo de incubación es el que es, muchos de los vecinos ya están curados o han fallecido está esperando a decir que ya no es necesaria medicalizarlas. Llevamos 259 fallecidos a finales de abril, según un informe de la Comunidad de Madrid. Ni sabemos cuántos fallecidos hay en Leganés ni en las residencias, vamos un poco a ciegas.

-P: No parece que tengan muchas esperanzas.
-R: ¿De qué las medicalicen? Ninguna. Entiendo no se hiciera en el momento álgido de la epidemia, con los hospitales saturados y cuando no había recursos sanitarios, pero en el momento en que empieza a remitir la pandemia y empieza a haber recursos disponibles, no se entiende que no hayan apoyado a las residencias de mayores. No van a reconocer que tenían que haberlo hecho antes.

“Es imposible que las Administraciones hagan más cosas bajando los impuestos: los números no cuadran. Es cierto que hay cosas superfluas, pero si bajamos todos los impuestos, será difícil sostener el nivel de gasto público para salir de la crisis”

-P: Con las ayudas de emergencia, ¿se seguirán repartiendo los menús, esperan más familias?
-R: No lo sabemos. Reaccionamos al día día. Empezamos dando comidas y el número cada vez es mayor. No hay un control exhaustivo de a quién le damos la comida. No sabemos quién ha cobrado y quién no, y estamos siendo flexibles dándolo a quien manifiesta la necesidad. No comprobamos, y directamente llevamos la comida caliente porque estamos en la atención día a día ante la emergencia, porque nadie hace cola por un kilo de lentejas si no es por necesidad.

La elaboración de los menús saludables de emergencia en Leganés.

¿Qué va a pasar en el futuro? No lo sabemos. No sabemos cuántos nuevos desempleados hay en Leganés, ni cuántos trabajadores están en ERTE, ni cuántos han cobrado… Estamos también a ciegas. Es muy difícil tomar decisiones en el día de día, y aunque apoyamos a las personas en situación de vulnerabilidad, hay que ver qué es eso. Cuando volvamos a situación de normalidad, las personas mayores que tienen recursos tendrán que salir a hacer la compra o que vayan familiares. Anunciaba el Estado una renta mínima vital; también habrá que ver a quién le llega esa recurso para afrontar cosas básicas como la comida. Creo que la situación irá cambiando.

-P: El sector empresarial y comercial ha resultado muy golpeado también por la pandemia. ¿Cómo contribuirá a la mejora de ambos sectores el acuerdo ‘Protege Leganés’?
-R: El acuerdo es un ejemplo de lo que hay que hacer en todas las Administraciones y en todo el Estado: ponernos de acuerdo en medidas para mejorar. Seguro que el acuerdo es mejorable, pero había que empezar a andar en algún sentido. Habrá contracción económica, no hay que ser un académico para verlo, y por tanto nos tenemos que poner a caminar.

Los firmantes del plan de ‘reconstrucción’ de Leganés.
Los firmantes del plan de ‘reconstrucción’ de Leganés.

Ese documento supone poner en un papel unas propuestas para apoyar al tejido económico. Hemos decidido que la prioridad ahora es conseguir que los vecinos tengan trabajo, y por eso invertiremos dinero en zonas industriales y zonas de comercio, porque hay que tratar de impulsar la economía de la ciudad.

Hay que ver que va a hacer el Estado y la Comunidad, para ver qué vamos a hacer los ayuntamientos. Hay que coordinar todas las medidas. No sabemos cómo será el ingreso mínimo vital, y hay que ver cómo se complementa. En cuanto a las medidas impositivas, es imposible que las Administraciones hagan más cosas bajando los impuestos: los números no cuadran. Es cierto que hay cosas superfluas, como las fiestas, pero si bajamos todos los impuestos es difícil sostener el nivel de gasto público para salir de la crisis.

Protección Civil repartiendo mascarillas y viseras en las galerias comerciales de Leganés

Y dado que caerán el consumo y las inversiones de la empresas, si el sector público deja de gastar, la economía no avanzará. Por eso, las Administraciones deben invertir para incentivar la economía. Habrá tasas que tengan que bajar, como la de las terrazas de los bares, pero no todos los negocios han dejado de trabajar. No tiene sentido bajar impuestos a farmacias, que han vendido más que nunca.

“El plan ‘Protege Leganés’ es un documento de trabajo, es una propuesta, igual que las que han realizado otros partidos políticos. Ahora hay que votarla en Pleno y ahí es donde participará la oposición para mejorarlo”

-P: ¿Por qué se negoció este plan ‘Protege Leganés’ con sindicatos y empresarios sin contar con los partidos de la oposición?
-R: Cuando hay concertación social, vemos a la patronal a los sindicatos y a los ministros firmar los acuerdos. Eso hemos hecho nosotros: firmar un acuerdo. Ahora hay que llevarlo a Pleno y ahí es donde participará la oposición para mejorarlo. Así funciona. Los acuerdos, si no se aprueban en el Pleno vía presupuestaria, son papel mojado. Al final son documentos de trabajo, es una propuesta, igual que las que han realizado otros partidos políticos. Eso no quiere decir que vayamos a imponerla; es un documento para el debate y que servirá para que todos nos pongamos de acuerdo para presupuestarlo.

La rueda de prensa donde se presentó el Plan.

-P: ¿Cómo se llevarán a efecto, presupuestariamente, todas las medidas aprobadas en Pleno para combatir el Covid-19: había partidas de 3 millones para test para toda la población, kit anticontagios…?
-R: Cada partido presentó sus ideas, todas ellas maravillosas. Se aprobó la bajada impuestos y el aumento del gasto social, con kit anticontagios y test. Habrá que ver ahora si presupuestariamente es posible y si sanitariamente es factible. No podemos mandar un kit a cada casa de los vecinos: no todos tienen conocimientos para hacerse un test. Tienen que hacerlo los laboratorios. Tenemos las limitaciones que tenemos. Nuestra especialidad no es la atención sanitaria.

-P: En Getafe y Fuenlabrada sí ha habido acuerdo. En Leganés no se ve una paz momentánea.
-R: Todavía no hemos sometido nada a votación. Estamos en estado de alarma que permite modificaciones presupuestarias sin necesitar a la oposición. El día a día de las compras sanitarias y comidas a personas vulnerables o actividades de ONGs lo hacemos porque nos lo permite la ley en estos momentos. Es verdad que Leganés es complicado, porque cada municipio tiene sus propias formas de hacer políticas.

-P: ¿Confía en que les permitan a los ayuntamientos usar el superávit presupuestario contra la epidemia?
-R: Estoy convencido. No tiene sentido que ayuntamientos como el nuestro, con superávit, que no lo podamos gastar y que tenga que estar en una cuenta corriente. Habrá un cambio legislativo para poder usar ese dinero para nuevas medidas y ayudar a las personas. Pero a día de hoy, legalmente no es posible. Hay que esperar, porque esto sí es una responsabilidad del Estado.

Entrevista: Sonia Baños, David Castillejo

Sonia Baños

Periodista. Directora de Noticias para Municipios y miembro de SML

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.