Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado un sistema de inteligencia artificial de identificación y predicción de los riesgos asociados a los deslizamientos de ladera con el objetivo de «minimizar las consecuencias del fenómeno y evitar víctimas y daños materiales».

El trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Environmental Research and Public Health’, trata de adelantarse a los llamados deslizamientos de ladera, un tipo de riesgo natural relacionado con fenómenos geológicos y meteorológicos extremos como, por ejemplo, un terremoto o un huracán, según ha destacado la URJC en una nota.

Estos movimientos causan en numerosas ocasiones pérdidas personales y daños materiales y su frecuencia «se está multiplicando en los últimos años, especialmente en países en vías de desarrollo, afectando directamente a las poblaciones más vulnerables».

Con el objetivo de minimizar los riesgos de este fenómeno, un equipo de investigación de la URJC, en colaboración con la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO) de México, han puesto en marcha un sistema de identificación y predicción de deslizamientos de ladera de alta fiabilidad.

Además, el equipo científico ha realizado una evaluación del riesgo a deslizamientos incluyendo para ello una estimación de la vulnerabilidad tanto ambiental como socioeconómica, desarrollando así un sistema de evaluación de riesgos prácticamente único a la hora de tratar este tipo de desastre natural.

Campus de Móstoles de la URJC

Inteligencia artificial

Para conseguir este sistema, el equipo de investigación ha utilizado técnicas de inteligencia artificial basadas en el aprendizaje de algoritmos para identificar y predecir estos movimientos, así como para evaluar las áreas de especial vulnerabilidad desde el punto de vista ambiental y socioeconómico.

«Estas técnicas son altamente reproducibles, lo que genera una gran ventaja a la hora de poder desarrollar sistemas de evaluación y alerta automatizados», ha explicado la investigadora del área de Tecnologías del Medio Ambiente de la URJC y coordinadora del proyecto, Patricia Arrogante Funes.

Esta técnica puede ser de vital importancia en relación con la protección civil, la prevención de pérdidas y la organización de estrategias y políticas destinadas a mitigar los efectos negativos de estos fenómenos naturales.

«En nuestro caso, contar con un equipo de expertos multidisciplinar en la materia nos ha permitido tener un conocimiento profundo de las diferentes dimensiones relacionadas con los fenómenos de deslizamientos y las características regionales», ha añadido la investigadora.

Además, el equipo de investigación espera seguir avanzando en la evaluación de los riesgos asociados a los deslizamientos, incluyendo un estudio más en profundidad sobre la vulnerabilidad, abarcando una evaluación de la pérdida de servicios que provee la naturaleza como consecuencia de estos fenómenos naturales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.