Dos hombres esperan junto a un columpio la llegada de Samuel para celebrar una fiesta. Para vencer al aburrimiento, inventan juegos, imaginan. Aparece el Señor Profesor, les da la lección y se marcha. Los dos hombres establecen una relación de fraternidad: se quieren y se detestan, se pelean y se cuidan, pero, por encima de todo, se necesitan irremediablemente para mantener la esperanza y la alegría en esa espera indefinida.
¿Cuándo viene Samuel? es la última creación de la premiada Ultramarinos de Lucas y supone un audaz cambio de registro para la formación, algo a lo que nos tiene ya habituados esta versátil compañía entre producción y producción. En esta ocasión, plantea un juego de gran calidad actoral entre tres intérpretes que bordan sus papeles.
La propuesta revisita con una mirada insólita Esperando a Godot, obra cumbre de Samuel Becket, tomando ese hastío omnipresente en el texto y acercándolo a la infancia y su peculiar percepción del paso del tiempo y del aburrimiento. Como en la obra de Becket, hay un rayo de esperanza, en este caso la llegada de Samuel. Entre tanto, el juego y la imaginación, esos recursos básicos en la infancia, se convierten en los verdaderos protagonistas de esta obra. También hay un lugar para la educación y lo establecido: como no podía ser de otro modo, el antagonista de estos dos personajes que esperan jugando es el Señor Profesor, una figura con la que los creadores dan rienda suelta al absurdo y al humor disparatado dentro de la función.
En una sociedad en la que el entretenimiento parece haberse convertido en un valor esencial y prioritario, ¿Cuándo viene Samuel? es una delicia escénica que reivindica el aburrimiento como la puerta necesaria que lleva a la creación de mundos. Por medio de la imaginación, los personajes vencen al aburrimiento. Esta obra es una fiesta permanente en espera de la celebración de otra fiesta, la prometida por Samuel.
Entradas
Esta obra llega al Teatro Federico García Lorca de San Fernando de Henares el próximo domingo 13 de marzo a partir de las 18:00 horas. Las entradas ya pueden comprarse aquí o en taquilla de Teatro.
Teatralia
El programa de este año reúne 25 espectáculos y una instalación interactiva; son creaciones de artistas venidos de tres continentes. Cada uno propone códigos expresivos distintos y utiliza disciplinas artísticas variadas; desde el clown poético a la acrobacia dramatizada, desde la marioneta tradicional al títere distópico, desde el teatro de movimiento al teatro de texto, desde la danza a las sombras. Personajes grandiosos de nuestra literatura universal, como Sancho Panza, bajo la mirada de dos artistas canadienses; Hamlet convertido en protagonista de una investigación detectivesca; Godot hecho niño…Todos visitarán Teatralia.