El director General de la OMS ha dado estos consejos tras anunciar que el riesgo de la expansión ha pasado de ‘alto’ a ‘muy alto’ en todo el mundo

NACIONAL/ 29 FEBRERO 2020 / Estos son los consejos que el Director General de la Organización Mundial de la Salud ha dado a la población.

  1. Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón o un gel antiséptico. El virus puede transmitirse al tocar superficies contaminadas o enfermos, por lo que ha higiene reduce los riesgos.
  2. Limpiar superficies como los escritorios en lugares de trabajo, los baños o la cocina.
  3. Asegurarse de que la información sobre el COVID-19 procede de fuentes fiables, como las agencias nacionales de salud pública, profesionales médicos o la OMS. Saber por ejemplo, que la enfermedad sueñe comenzar con fiebre o tos seca, no con molestas nasales.
  4. Evitar los desplazamientos si se tiene fiebre o tos. Si se cae enfermo durante un vuelo informar inmediatamente a la tripulación, y una vez en el domicilio, contactar con profesionales sanitarios, contándoles dónde se ha estado.
  5. Toser o estornudar sobre la manga del brazo (no sobre la mano) o usar un pañuelo que deberá ser inmediatamente tirado a la basura, para después lavarse las manos.
  6. Si se tienen más de 60 años o problemas de salud tales como una enfermedad cardiovascular, respiratoria o diabetes, hay mayor riesgo de caer gravemente enfermo ante un hipotético contagio, por lo que deben tomarse precauciones extra, evitando zonas concurridas o lugares donde podría haber contacto con potenciales enfermos.
  7. En caso de sentirse mal, quedarse en casa y llamar a un médico o un profesional sanitario, que debería preguntar los síntomas, dónde ha estado, y con quién se ha tenido contacto.
  8. En caso de caer enfermo, quedarse en casa, separarse del resto de la familia, incluso al comer y dormir, y utilizar diferente cubiertos y platos.
  9. Llamar al médico si se nota falta de aliento.
  10. En caso de vivir en una comunidad afectada, es comprensible sentir ansiedad. Buscar una manera en la que se puede ayudar en ella, y a la vez informarse de cómo garantizar la seguridad en lugares de trabajo, escuelas o lugares de culto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.