El Samur Protección-Civil ha realizado durante la celebración del Orgullo 2022 un total de 321 asistencias por caídas, mareos o contusiones, de las que 34 requirieron traslado hospitalario, ha informado a Ep una portavoz de Emergencias Madrid.

Dos de los asistidos fueron trasladados graves al hospital por intoxicación por drogas y otro grave por dolor torácico. En líneas generales, la actuación de los equipos sanitarios «transcurrió con normalidad» y era «lo que se esperaba».

En este sentido, tenían preparados para el Orgullo cuatro puestos sanitarios avanzados en Atocha, en Cibeles, en Banco de España y en Colón. Además, según han indicado, a estos controles de seguridad se le sumaron los dispositivos en los barrios donde se realizaron los principales conciertos de la celebración, en concreto, en Plaza de España, en Callao, en la plaza Pedro Zerolo, en Chueca, y en la plaza Barceló, en Tribunal.

Cientos de miles de personas — entre 600.000 y 700.000 personas según han informado fuentes de Delegación del Gobierno, y un millón y medio, según los organizadores– han salido a las calles de Madrid este sábado 9 de julio para participar en la manifestación del Orgullo 2022, reivindicar los derechos de las personas LGTBI y protestar contra el «odio» hacia el colectivo.

Carrozas en el Orgullo LGTBIQ+, a 9 de julio de 2022, en Madrid (España).
Carrozas en el Orgullo LGTBIQ+, a 9 de julio de 2022, en Madrid (España). A. Pérez Meca / Europa Press 09/7/2022

40 carrozas

Tras dos años de pandemia, el desfile ha recuperado el formato rodado, con 40 carrozas, y se ha celebrado sin restricciones sanitarias. La marcha ha arrancado a las 19:05 horas de este sábado 9 de julio del Paseo del Prado, a la altura de la Plaza de Murillo.

En primer lugar, iba la manifestación reivindicativa con dos pancartas de cabecera, una con el lema de la manifestación y otra con la reivindicación de un ‘Pacto Social y de Estado contra los discursos de odio’. Asimismo, ha estado muy presente la bandera trans.

Tras la pancarta de cabecera, con el lema ‘Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia’, marchaban las presidentas de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y de COGAM, colectivo LGTBI+ de Madrid –organizadoras de la manifestación–, así como la Comisaria Europea de Igualdad, y activistas del colectivo LGTBI.

La Comisaria Europea de Igualdad, Helena Dalli, ha explicado que están aquí para «celebrar los logros» pero también para «protestar» con el objetivo de que «nadie se quede atrás en la UE».

Por su parte, la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo, ha dicho que «nadie, ni personas ni instituciones» les van a «meter en ningún armario»; y la presidenta de la FELGTBI+, Uge Sangil, ha criticado la decisión del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, de no colocar la bandera LGTBI en el consistorio y le ha advertido de que «no será el Ayuntamiento de todos los madrileños» hasta que no haga políticas públicas para el colectivo LGTBI, un aviso que ha extendido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Sangil ha explicado que este sábado salen a las calles para «reivindicarse» y ponerse «de frente» contra aquellos que les quieren «repudiar» y «eliminar» sus derechos «para que no gobiernen y, donde gobiernen, hacerles frente».

Este año, las principales reivindicaciones han sido la necesidad de mejorar y aprobar el actual Proyecto de Ley Trans y LGTBI y de impulsar el Pacto Social y de Estado contra los discursos de odio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.