El informe también recoge los cambios en cuanto a siniestralidad provocados por la pandemia del Covid-19
REGIONAL / 26 MAYO 2020 / La Comunidad de Madrid es una de las regiones con más accidentes por kilómetro de vía (0,45), muy por encima de la media nacional, que está en el 0,23, según el estudio ‘Carreteras convencionales: el agujero negro de la seguridad vial’.
El informe, elaborado por la Fundación Línea Directa en colaboración con Centro Zaragoza, analiza la siniestralidad vial en este tipo de vías durante la última década (2009-2018) –tomando como referencia datos de la DGT–, aunque también analiza la situación excepcional de este 2020 generada por la pandemia.
Según el estudio, en la última década se han producido un total de 237.190 accidentes con víctimas en las carreteras convencionales (el 64% del total de siniestros en vías interurbanas), y desde 2015 los siniestros han ido creciendo hasta alcanzar un 11% de incremento.
En relación al índice de letalidad de las vías interurbanas, las carreteras convencionales multiplican por 1,5 veces la letalidad frente a las autovías y autopistas (2,8 fallecidos por cada 100 víctimas, frente a 1,8), teniendo en cuenta que las carreteras convencionales tienen limitada la velocidad a 90 km/h como máximo.
Según el estudio, la salida de vía, sobre todo en las rectas, es el accidente más repetido desde 2009 en las carreteras secundarias (35% del total de accidentes, y generan una alta mortalidad (37% de los muertos). Le siguen los siniestros por colisión frontal y frontolateral (23,5%), que generan un 28% de los fallecidos. Entre los factores concurrentes se encuentran las distracciones, la velocidad inadecuada, el cansancio y el consumo de alcohol y/o drogas.
En cuanto al momento del accidente, los meses de junio a septiembre son los que mayor siniestralidad registran: un 40% de las muertes en estas vías tiene lugar en verano.
Cataluña (0,48) y la Comunidad de Madrid (0,45) son las regiones con más accidentes por kilómetro de vía, muy por encima de la media nacional, que está en el 0,23. En el lado opuesto se encuentran Castilla-La Mancha (0,03), Navarra, Extremadura y Aragón (0,06).
Por comunidades autónomas, en términos absolutos, Cataluña ocupa el primer puesto en cifra de fallecidos en carreta convencional (17%), seguida de Andalucía (13%). En contraposición, País Vasco (0,7%) y Cantabria (1%) son las regiones con menos muertes en sus carreteras secundarias.
Movilidad durante la pandemia
El estudio también ha analizado los efectos de la crisis del coronavirus en relación a los accidentes de tráfico. Según este informe, el número de fallecidos en las carreteras convencionales en el conjunto de este 2020 se verá reducido aproximadamente en un 27 por ciento, con cerca de 600 muertos frente a los 800 del año anterior en este tipo de vías, debido al impacto de la pandemia de Covid-19 en la movilidad.
Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), entre el 15 de marzo y el 18 de mayo de este año, la movilidad se ha reducido en torno a un 70 por ciento y los fallecidos al volante han descendido un 67 por ciento. Sin embargo, la entidad estima que “la recuperación de la movilidad traerá también un aumento de los accidentes de tráfico en los próximos meses, especialmente en las carreteras convencionales”.
El estudio recoge que aumentarán los siniestros viales por la vuelta a la normalidad, pero a ello habrá que sumar nuevos factores de riesgo que incidirán especialmente en los desplazamientos de largo recorrido: “habrá más viajes de turismo nacional y de interior que en años anteriores por las dificultades de salir al extranjero, con un probable repunte en el uso del coche privado, cuyo parque móvil está muy envejecido”.