La Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con el Ayuntamiento de Parla, ha puesto en marcha en la localidad el proyecto ‘Echando una pata’, un programa de intervención social de ayuda bidireccional entre jóvenes vulnerables y mascotas maltratadas.
El nuevo programa, que ha arrancado ya en la localidad, pretende actuar con jóvenes en situación de vulnerabilidad social y, por otra parte, con animales que han sufrido situaciones de abandono o maltrato, trabajando las bases hacia una convivencia responsable y empática hacia los mismos.
De esta manera, se ofrecerá a jóvenes de entre 12 y 16 años diferentes aprendizajes sobre el comportamiento y la naturaleza del animal, poniendo en práctica lo aprendido en las instalaciones del Centro de Protección Animal Municipal (CPAM) del municipio de Parla, explica la directora de la Cátedra, Nuria Máximo.
«Así, los usuarios del programa colaborarán en tareas de enriquecimiento ambiental de los patios del CPAM con el fin de mejorar el bienestar emocional y físico de los perros que allí viven, y participarán también en la sociabilización de alguno de estos animales», añade Máximo.
A través de este programa se pretende lograr diferentes beneficios como el de «promover una mejora en la salud y el ocio saludable mediante ocupaciones significativas, dotando a los participantes de conocimiento de la especie canina como seres que sienten y piensan y motivándoles a ser agentes divulgadores».

Para su desarrollo, el proyecto constará de dos fases de intervención: en la primera, los jóvenes trabajarán en un total de seis sesiones grupales de una hora de duración con perros de intervención asistida con diferentes actitudes y caracteres, con el fin de desarrollar la cohesión de grupo y mejorar sus habilidades comunicativas y relacionales.
«En este caso, utilizaremos el modelo de adiestramiento cognitivo emocional, en el que se tendrán en cuenta las cuatro dimensiones del comportamiento, como son el área física, cognitiva, social y emocional, para comprender las necesidades que tienen los perros», puntualiza Beatriz Castejada, educadora canina y experta en IAA de Perruneando Madrid.
Cambio «necesario»
El objetivo final es provocar «el cambio necesario de la sociedad hacia estos animales«, así como el de «aportar un enriquecimiento ambiental a los perros del centro de protección animal de Parla mediante actividades que potencien las posibilidades de adopción de los animales que allí se encuentran».
El concejal de Bienestar Animal de Parla, José Manuel Del Cerro, subraya que “este proyecto se enmarca dentro de la línea de trabajo de concienciación sobre la convivencia y la tenencia responsable de animales».
«Seguimos trabajando en distintos proyectos para hacer de Parla una ciudad referente en el Bienestar Animal, ya que cada vez es más necesario continuar desarrollando conocimientos y protocolos en relación a este tema», ha destacado.