Cerca de 7.000 encuestas evalúan la percepción que alumnos, padres, profesores o tutores tienen sobre el acoso escolar
En los casos de acoso, los estudiantes de Primaria informan directamente a los padres o familiares y los de Bachillerato a los amigos, que a su vez trasladan el conflicto a un amigo
ALCORCÓN/ 14 JUNIO 2016/ El Ayuntamiento de Alcorcón, en colaboración con alumnos e investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha llevado a cabo un estudio científico criminológico, enmarcado en el Plan Integral contra el Acoso Escolar, para evaluar mediante cerca de 7.000 encuestas la percepción que alumnos, padres, profesores o tutores tienen sobre esta materia en el municipio.
Los resultados, de carácter científico, que ha presentado este martes el alcalde de Alcorcón, David Pérez, y personal del Grado en Criminología de la Complutense, recogen que tantos las instituciones públicas como los padres consideran necesaria la presencia del Ayuntamiento de Alcorcón a la hora de afrontar el problema social del bullying.
Los resultados, de caracter científico, los ha presentado el alcalde y personal del Grado en Criminología de la Complutense
La investigación confirma que es necesaria la labor que está realizando el Ayuntamiento en los diferentes centros educativos de la ciudad a través de las charlas que los agentes tutores están llevando a cabo en las aulas de Primaria, donde se trata la vertiente del acoso desde un punto de vista de convivencia.
Esta medida pretende humanizar la labor que está haciendo el Ayuntamiento y dotar de un papel cercano con los alumnos a los agentes de Policía Municipal. Así, ‘Rafa y Paco’, usando una metodología formativa cercana y amable, muestran de primera mano las consecuencias del acoso escolar en las aulas. La formación incluye videos, charlas y herramientas que refuerzan las clases llevadas a cabo por el personal de seguridad.
Los resultados publicados revelan que en caso de aparecer el problema, los estudiantes de Primaria informan directamente a los padres o familiares y los de Bachillerato a los amigos, que a su vez trasladan el conflicto a un amigo, quien asesora o defiende al acosado del camino que debe seguir para solventar el asunto.
El trabajo recoge datos como que los alumnos de Primaria no denuncian temas de acoso por miedo o vergüenza. Ser diferente también es una de las causas más importantes para que se produzca acoso escolar en cualquiera de los estadios, tanto grave (agresiones físicas o robos), como en otros comportamientos que no implican agresión física pero sí psicológica (indiferencia, amenazas o insultos).