El Hospital Universitario de Móstoles ha conseguido la acreditación Fase 3 en la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) de UNICEF, estando así a punto de completar el proceso que se inició en el año 2015 para humanizar la atención a embarazadas y recién nacidos.
«Este logro, liderado por el equipo de matronas del hospital y apoyado desde la Dirección de Enfermería, es un valor fundamental para el Servicio de Obstetricia y Ginecología, y en él está implicado directa o indirectamente todo el centro«, han destacado desde el centro sanitario en una nota.
En los últimos siete años se ha realizado la revisión de todos los protocolos y procedimientos clínicos de obstetricia y lactancia materna, se ha completado toda la información que se facilita a las mujeres embarazadas, se ha formado a todo el personal y se ha reforzado la coordinación con Atención Primaria.
También en este tiempo se han construido nuevos paritorios y se ha creado la consulta de lactancia y los grupos de madres lactantes, todo ello para «garantizar el seguimiento más eficaz a la mujer embarazada y al bebé».
La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) está promovida por la OMS y UNICEF y tiene como objetivo animar a los hospitales, servicios de salud y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
Esta acreditación internacional tiene cuatro fases durante las cuales se avanza paulatinamente incluyendo la formación del personal del hospital en la acogida, tratamiento y trato que debe facilitarse a la madre y el lactante es otros de los fines fundamentales de la IHAN.
Formación específica
Personal médico de diferentes disciplinas, profesionales de enfermería, celadores, etc., han recibido formación específica que permite el seguimiento de la misma estrategia desde todos los ámbitos del hospital.
La implantación de los principios de la IHAN ha sido importante a la hora de revisar los conceptos tradicionales y promover la salud y el bienestar de las madres y de la primera infancia mediante la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna, y el fomento de la humanización y la calidad de las prácticas clínicas.
La superación de cada una de las cuatro fases se logra tras una minuciosa evaluación por parte de la IHAN en la que se comprueba el cumplimiento de muchos parámetros e indicadores diferentes.
En concreto, en la Tercera Fase D se evalúan si se cumplen algunos de los principios de la IHAN, comprobando si en más un 65% de los casos, se siguen la lactancia materna, valorando cuestiones determinadas, como el porcentaje de madres que refiere que se ha facilitado el enganche en la primera hora de vida del recién nacido es igual o superior al 65%.
Toda la asistencia en la maternidad se completa además con la consulta de lactancia materna, los grupos de madres lactantes, una asistencia que se suma a una asistencia sanitaria de calidad, reforzada por la unidad de neonatos y la unidad de cuidados intensivos neonatales.