La Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha retomado el proyecto ‘Emociones con patas’, el primer programa de Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) que introduce la empatía hacia los mismos como parte del currículum académico de los alumnos.

Lo ha hecho, concretamente, con los alumnos de tercero de Primaria del Colegio Amanecer de Alcorcón y del Colegio Público de Torremocha del Jarama (CRA El Jarama), en colaboración con CITA Terapias y Animales y ModernFarmily, según ha destacado la universidad en una nota.

«Incluir la empatía hacia los animales en todos los niveles de la enseñanza y educar a las nuevas generaciones a este respecto se ha vuelto cada vez más esencial, al ser una manera efectiva de impedir posibles conductas negativas en las aulas y, en general, en la sociedad», explica Nuria Máximo, directora de la Cátedra Animales y Sociedad de la URJC.

Es por ello que, recientemente, la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprobó las enmiendas relativas a incluir la empatía hacia los animales en la nueva Ley de Educación entre los fines del sistema educativo, por lo que la importancia de este proyecto radica en que, por primera vez, se puede incluir la formación en valores que favorecen el respeto hacia los seres vivos y los derechos de los animales.

Así, el programa ‘Emociones con Patas’ crea un espacio motivacional cuyo fin es el de fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional y las habilidades relacionales de los estudiantes con el acompañamiento de los animales, incorporando la empatía entre los valores y normas de convivencia del alumnado.

El programa se extenderá en los dos citados colegios durante un trimestre, hasta el próximo 4 de mayo, mediante un total de 27 sesiones por grupo escolar entre ambos colegios, que se desarrollan tanto de forma online como presencial.

De esta forma, las actividades realizadas junto a estos menores persiguen, entre sus principales objetivos, aumentar la conciencia sobre la convivencia responsable con los animales no humanos, enseñando al menor a relacionarse con éstos desde el respeto y bienestar común; así como conocer sus necesidades para respetar su bienestar, ofrecer herramientas de inteligencia emocional, desarrollar competencias socioemocionales, o conocer los beneficios del mindfuldness a través de su práctica o el fomento dela conciencia corporal y la respiración consciente.

El equipo de ‘Emociones con Patas’ se compone por expertos de psicopedagogía y psicología, educadoras caninas y guías de IAAs que se acompañan de animales previamente adoptados, entrenados y seleccionados que, además, han sufrido y superado situaciones de maltrato y abandono.

Por su parte, este grupo de animales es heterogéneo y diverso, independientemente de la raza, el aspecto, las edades y el temperamento de los individuos que lo componen, con el fin de que los niños puedan apreciar el valor de cada uno de ellos.

«En este proyecto, utilizamos la conexión emocional innata que llegamos a sentir por otros seres vivos para ejercitar la empatía desde la infancia, promoviendo los beneficios de la formación en empatía hacia los animales, que se convierten en una estrategia de prevención de la violencia interpersonal. La empatía se convierte en un promotor de las conductas prosociales y un inhibidor de las conductas agresivas, por lo que trabajar activamente en la misma nos servirá, sin duda, para mejorar la sociedad del futuro», subraya Katya Vázquez, directora de CITA terapias y animales.

Clinica Universitaria de la URJC en Alcorcón/ URJC

Sobre la Cátedra

La Cátedra Institucional de Investigación Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos nace en 2016 para investigar, formar y difundir sobre los efectos de la vinculación entre el ser humano y los animales.

El bienestar animal y la promoción de la salud con los animales como mediadores (intervenciones asistidas con animales) son objeto de esta cátedra y disciplinas incorporadas en fechas muy recientes al ámbito universitario europeo.

Ubicada en la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC, en el campus de Alcorcón y dirigida por la doctora Nuria Máximo Bocanegra, es la primera de estas características en la universidad pública española.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.