Nuevas columnas de camiones han comenzado a recorrer las principales autovías de la región después de que varias grandes patronales se hayan sumado a la huelga de transportistas, que cumple este martes su noveno día de paros.
A los pequeños transportistas que llevan más de una semana paralizando la distribución nacional con sus reivindicaciones se han unido ahora grandes patronales como Fenadismer, Fetransa y Feintra, ante la “falta de concreción de las medidas presentadas por el Gobierno.
Aunque el Gobierno ha anunciado un acuerdo con el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) prometiéndole ayudas por 500 millones de euros a partir de abril para bonificar el gasóleo, varias de las patronales integradas en este mismo órgano han mostrado su rechazo a lo pactado.
Fenadismer es una de las federaciones más importantes del sector, mientras que La segunda Fetransa agrupa a varias organizaciones empresariales de transporte de mercancías por carretera.
La tercera de las patronales, la Federación Independiente de Transportistas (Feintra) es fruto de la unión de Asociaciones de Transportistas de Getafe, Talavera de la Reina y Cáceres, con más de 2.900 asociados.
Por ello, lejos de remitir las protestas, la incorporación de estas patronales a los paros ha provocado que veamos este martes nuevas columnas de transportistas en las principales vías de la Comunidad de Madrid, como ha ocurrido en la A-42.
De hecho, entre las tres patronales que se han sumado hoy oficialmente a los paros suman cerca de 32.000 empresas y más de 50.000 vehículos, por lo que muchos de ellos se sumarán al paro que desde hace nueve días mantienen muchos de los pequeños transportistas.

Servicios mínimos
A raíz de estas protestas, el Gobierno ha traspuesto una directiva de la Unión Europea para fijar los controles mínimos que se deben llevar a cabo sobre las jornadas de trabajo de los conductores en el transporte por carretera, así como las infracciones a las empresas por no cumplir los requisitos.
Según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este martes, los órganos de inspección organizarán un sistema de controles regulares, de manera que se controlen, al menos, el 3% de las jornadas de trabajo de los conductores de vehículos.
Al menos el 30% del número total de las jornadas de trabajo se controlará en carretera y, al menos, el 50% se hará en los locales de las empresas, de forma que se cubra cada año una muestra amplia y representativa del número de conductores controlados en la carretera.
Los controles en carretera deberán realizarse sin discriminación alguna, por parte de los controladores, especialmente en cuanto al país donde esté matriculado el vehículo, el país de residencia del conductor, el país donde esté establecida la empresa, el origen y destino del trayecto o el tipo de tacógrafo, analógico o digital.
Durante el control en carretera, se permitirá que el conductor se ponga en contacto con la sede central de la empresa o con el gestor de transportes o cualquier otra persona o entidad para aportar, antes de que finalice dicho control, cualquiera de las pruebas que no se encuentre a bordo del vehículo, sin perjuicio de garantizar el correcto funcionamiento del tacógrafo.
Respecto a las sanciones, por ejemplo, la superación del tiempo diario de conducción de 9 horas será leve si es menor a 10 horas, grave hasta las 11 horas y muy grave si supera este límite. Además, la superación del tiempo diario de conducción de 9 horas en un 50% o más sin pausa ni descanso de 4,5 horas como mínimo supondrá una falta muy grave cuya comisión dará lugar a la pérdida del requisito de la honorabilidad directa.
Esto último también aplicará en caso de superación del tiempo semanal de conducción en un 25% o más, o de superación del tiempo de conducción total máximo durante 2 semanas consecutivas en un 25% o más, entre otros muchos casos que recoge el texto publicado en el BOE.