La Comunidad de Madrid ha atendido en este año a 17.681 refugiados ucranianos, el 37,1% de ellos niños, ha escolarizado a más de 6.000 alumnos y ha facilitado 16.102 tarjetas sanitarias, cuando se va a cumplir el primer año de la guerra de Ucrania tras la invasión por parte de Rusia.
Así lo han expuesto este miércoles por la tarde el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, junto a la consejera de Familia, Juventud y Política Social, Concepción Dancausa, acompañados del ministro consejero de la Embajada de Ucrania, Dimitro Matiuschenko, quienes han hecho un balance de la labor realizada durante este primer año.
La consejera madrileña ha destacado la «solidaridad y hospitalidad» durante este primer año. En concreto, el Ejecutivo autonómico ha activado para este colectivo 14.658 títulos de transporte, facilitando 16.102 tarjetas sanitarias, además de habilitar 970 plazas en albergues y residencias publicas.
De los 17.681 usuarios asistidos por la Comunidad de Madrid de Ucrania, la mayoría son mujeres (65%) y niños (37,1%), con una media de edad de 30 años. De ellas, 3.232 venían con menores a su cargo.

Ayudas económicas
Dancausa se ha referido a la puesta en marcha por parte de la Comunidad de Madrid de 308 plazas en tres de los albergues juveniles de la red regional. Estas instalaciones han acogido a 650 personas desde el 13 de marzo hasta el 23 de diciembre, una fecha en la que fueron trasladados a dos hoteles situados en la Sierra madrileña.
Asimismo, ha detallado que 110 personas con enfermedad mental o discapacidad intelectual siguen recibiendo atención especializada en dos de las residencias públicas de la región, ubicadas en Madrid capital y Colmenar Viejo. Actualmente, ha asegurado que siguen participando en actividades culturales y de ocio.
En cuanto al desembolso en manutención y alojamiento, la consejera ha indicado que se han destinado 900.000 euros. Además, el Ejecutivo autonómico está utilizando la tramitación de las ayudas de 400 euros mensuales para los ucranianos que carecen de recursos económicos, con el objetivo de facilitar la vida a las familias que han llegado a la región y se encuentran en situación de vulnerabilidad.
900 toneladas de ayuda humanitaria
Los consejeros han aludido también a la importancia del centro logístico del Hospital público Enfermera Isabel Zendal, que se ha materializado con el envío de 894 toneladas de ayuda humanitaria que procede de más de medio millar de donantes, entre ellos, ayuntamientos, colegios, asociaciones, instituciones o ONG.
Por su parte, Enrique López ha aludido a la importancia de «poner de manifiesto el esfuerzo que han realizado los ciudadanos de la Comunidad de Madrid» y ha subrayado que la guerra de Ucrania «amenaza la paz mundial». «La agresión de Putin contra Ucrania nos obliga a comprometernos también a proteger y defender el orden internacional frente a semejantes agresiones», ha reivindicado.
López ha detallado que se han generado un total de 73.683 servicios facilitados a través de la Oficina de Atención y Ayuda, que el Gobierno puso en marzo el pasado 18 de marzo.
En concreto, ha informado de que la Oficina ha tramitado 15.918 atenciones en las instalaciones habilitadas y de que se han recibido 16.556 llamadas al teléfono gratuito de información, asistido exclusivamente en idioma ucraniano. También, se han prestado 1.146 servicios de tele-traducción a empleados públicos.