Un 28,14% de los hogares en la capital tiene dificultades para llegar a fin de mes y casi un 15% no puede afrontar imprevistos económicos superiores a los 750 euros. Esta realidad la refleja el informe del ‘Diagnóstico Social de la Ciudad de Madrid’ correspondiente al año 2021.
El director general del área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Héctor Cebolla, ha explicado que un 11% de los hogares ha tenido contacto con los servicios sociales, porcentaje que llegaría hasta un 12% si se produjera una nueva crisis económica. Este informe se ha elaborado a partir de encuestas a 8.000 hogares de los 21 distritos.
Esta recogida de datos incluye una muestra de 200 hogares que han sido identificados en los centros de servicios sociales. El informe permite llegar a segmentos de la población de difícil acceso, y que además suelen ser los que presentan mayor riesgo de vulnerabilidad.
«En octubre de 2020 había un 20% de hogares que no descartaba solicitar alguna ayuda a Servicios Sociales», ha indicado Cebolla, flanqueado por la vicealcaldesa, Begoña Villacís, y el delegado del Área Pepe Aniorte. Villacís ha defendido que el Gobierno municipal «mira a la realidad» para gobernar y que «no niega evidencias», ya que «que hay pobreza es muy evidente».
Un 11,58% de personas encuestadas no pueden permitirse ni una semana de vacaciones y el 7,93% tienen problemas para pagar su vivienda. Los que tienen dificultades energéticas, para calentarse en invierno y no pasar calor en verano, suponen un 7,06% y los hogares que no pueden pagar suministros, como el agua o la luz, es de un 5,91%.
Los problemas alimenticios también destacan, un 2,92 % de hogares no pueden pagar comidas con proteína animal cada dos días y un 2,14% se encuentra en riesgo declarado de perder su vivienda.

El diez por ciento de las personas que han respondido viven por debajo del umbral de la pobreza, que se sitúa en 250 euros. De este porcentaje, muchos son hogares monoparentales, pero la mayoría son una pareja con más de un hijo.
PETICIONES DE AYUDA
El año pasado, uno de cada diez madrileños tuvo que solicitar ayuda a Servicios Sociales.
Si se atiende a la tipología del hogar, en el caso de los monoparentales y de categoría «residual», casi uno de cada cuatro hogares pasó por servicios sociales en los últimos 12 meses.
Un 10,67% de los hogares de Madrid no descartaba necesitar ayudas económicas más allá del paro. En concreto, solo el 62,1% de los que tienen dificultades para llegar a final de mes sostenía que no las necesitaría.
LOS CUIDADOS, LA LACRA DE LAS MUJERES
Las mujeres tienen una mayor carga que los hombres en la limpieza, la cocina y la compra. Y los hombres tiene una mayor dedicación que las mujeres a las gestiones y los arreglos, debido al sistema patriarcal en el que se vive.
Los hombres no se involucran de las misma manera que las mujeres, tanto en el cuidado de los niños y niñas, como en el de las personas mayores. Además, el peso mental lo cargan las mujeres.
Los porcentajes de cuidados se dividen así: las mujeres son las principales cuidadoras de los hijos en un 25% de los casos, frente al 3,5% de los hombres, y las que más cuidan a los mayores fuera y dentro del domicilio, un 29,1% y un 31,1% respectivamente, frente a los hombres que son un 12,8% y un 9,7%.