La Comunidad de Madrid organiza una nueva edición de la feria ‘Madrid es Ciencia’, donde estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato, profesores, investigadores y emprendedores realizarán más de 700 actividades para divulgar y mostrar el talento científico de la región.

Los visitantes pueden acudir de manera gratuita al pabellón 14 del recinto Ifema de Madrid entre los días 2 y 5 de marzo. Estas jornadas permitirán el encuentro entre alumnos y técnicos estimulando el interés de los jóvenes y mostrando cómo influye la investigación en el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad.

Bajo el lema ‘Construyendo un futuro sostenible’, la Comunidad reúne a más de 60 entidades, universidades y centros educativos que acercan, de manera lúdica y participativa, las capacidades de I+D+i madrileño.

La celebración del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible será el eje de esta edición, en la que los asistentes formarán parte de los experimentos realizados por los estudiantes de los 40 centros escolares participantes.

Asimismo, se podrán presenciar demostraciones de jóvenes investigadores que desarrollan su labor científica en centros punteros de la Comunidad de Madrid como los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA) o asistir a presentaciones de reconocidos científicos como la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco.

Para más información, aquí.

Ciencia con jóvenes
Imagen de ciencia con jóvenes.

El stand de de la Universidad Rey Juan Carlos

El stand de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en la feria ‘Madrid es Ciencia’, que se celebrará entre el 2 y el 5 de marzo en Ifema Madrid en el marco de la Semana del Educación, contará con demostraciones en 3D, carrera de robots y juegos.

El stand de la URJC estará abierto al público el 2 de marzo desde la 10:00 hasta las 20:00 y contará con actividades de temática variada. «En esta feria queremos dejar constancia a toda la sociedad de la Ciencia, con mayúsculas, que se hace en nuestra universidad. Es un magnífico escaparate para el trabajo que día a día realizan nuestros científicos y científicas».

Entre las actividades, los visitantes podrán aprender con las demostraciones realizadas con impresoras 3D para mostrar el potencial de esta tecnología, las carreras de robots guiados por luces LED o los desafíos lúdicos mediante un juego de mesa ‘la Ciencia de Datos‘.

Además, se ofrecerán varios talleres interactivos sobre cómo crear un huerto autosostenible, cómo desarrollar y controlar un brazo robótico con herramientas de bajo coste o cómo adquirir conocimientos sobre ciberseguridad a través del juego Capture The Flag.

La oferta de actividades se completará con otros desafíos desde el ámbito de la publicidad, para poner a prueba a los asistentes sobre sus conocimientos en comunicación publicitaria. También los visitantes podrán conocer las conexiones que hay entre el cerebro y el intestino, realizar visitas a excavaciones arqueológicas a través de una exposición y observar muestras reales de restos volcánicos de la erupción de La Palma.

Foto del avatar

Alejandra Perez Navarro

Periodista en construcción, apasionada de la Historia Antigua y sus civilizaciones posee un blog propio donde escribe sobre ello. El ámbito periodístico que más ha trabajado ha sido la comunicación...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.