La Comunidad de Madrid ha lanzado hoy la voz de alarma ante la escasez de vacunas. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha advertido de que la región precisaría de 3,5 millones de dosis para completar la vacunación de la población diana, cuando el stock a día de hoy es de 401.383 dosis.

«Si continuamos en esta línea, en agosto tendría que estar la mayor recepción de vacunas del periodo de pandemia y el horizonte no tiene pinta de que vaya a ser así», ha señalado, tras asegurar que Madrid se mueve en «un escenario de escasez de vacunas».

En la rueda de prensa para valoración de la situación epidemiológica en la región, el consejero ha ofrecido datos sobre la hospitalización. Así, la edad media de los ingresos es de 37 años, si bien el 5 por ciento de los hospitalizados tenía la pauta completa de la vacuna.

Mientras, el 15% tiene una sola dosis y el 80% estaba sin vacunar.

Una sanitaria sujeta una dosis de AstraZeneca – EP

La Comunidad, según Escudero, ha administrado el 94,7% de las vacunas recibidas. El 59,5% de la población diana está vacunada con las dos dosis, y el 78% con la primera, según los datos.

Estudio

Un estudio de la Comunidad de Madrid sobre los residentes y personal en centros sociosanitarios vacunados, SeroVac, certifica que no se ha producido ningún fallecimiento por Covid-19.

Tras este estudio, se concluye que tras la vacunación con Pfizer los residentes y trabajadores han desarrollado una potente respuesta de anticuerpos neutralizantes. Aquellos con historia de Covid presentan una concentración de anticuerpos significativamente más alta (6 veces y 4 veces superior, respectivamente) tras la vacuna que los que no habían tenido el virus.

No obstante, el estudio certifica que hasta un 3 por ciento de los vacunados no habrían desarrollado inmunidad contra la infección. Esta inmunidad sí se habría alcanzado en un 96% en el caso tanto del personal socio-sanitario como en los residentes.

El estudio se ha realizado en 44 centros sociosanitarios, a 1.737 residentes y a
1.204 profesionales,
entre el 15 de junio y el 15 de julio de este año. Entre los residentes, el 71% son mujeres y la edad media de 83,7 años y en los profesionales, el 85% son mujeres y la edad media, de 47 años.

Otro de los objetivos de SeroVac ha sido comparar la respuesta de anticuerpos IgG-S (anticuerpos contra la proteína Spike) en personas que han recibido la vacuna de Pfizer, con y sin historia de Covid previa. Además, se van a analizar otros factores relacionados con la respuesta de anticuerpos IgG-S en personas que reciben la vacuna: edad, sexo, enfermedades crónicas, entre otros.

También se persigue estudiar la aparición de efectos adversos a corto y medio plazo en personas que reciben la vacuna.

El método que se ha utilizado para el estudio ha consistido en una recogida de datos básicos de filiación de cada sujeto mediante un formulario electrónico, así como el análisis de las muestras de sangre realizadas en centros sociosanitarios de la Dirección Asistencial Norte, que ha liderado el operativo, coordinándose las Unidades de Apoyo a Residencias de Atención Primaria (UAR) con equipos de los hospitales La Paz, Infanta Sofía y Cruz Roja.

Corresponsal de Noticias para Municipios, Europa Press en la zona Sur de Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.