Los trabajadores afectados por la reordenación de la urgencia extrahospitalaria en la Comunidad de Madrid arrancan este lunes otras tres jornadas de huelga para reclamar personal suficiente en los nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC) de la región con el objetivo de «garantizar la calidad asistencial».
En concreto, los paros están convocados desde las 15:00 horas de este lunes hasta las 24:00 horas del miércoles, día 22, por los sindicatos SUMMAT (Asamblea de Trabajadores del Summa 112), MATS (Movimiento Asambleario de trabajadores de la Sanidad) y CSIF, junto a la Asociación de Facultativos Especialistas (AFEM) y la Asociación Madrileña de Enfermería (AME), y con el apoyo de la Plataforma SAR (Servicio de Atención Rural) y la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.
Estas tres jornadas de paro darán paso a la huelga convocada para todas las categorías de Atención Primaria que tendrá lugar al día siguiente, el jueves 23 de febrero, y coincidirán con el cumplimiento de los tres meses desde que arrancó la huelga de casi 5.000 médicos y pediatras de este primer nivel asistencial.
Con estos nuevos paros se busca reclamar el personal suficiente en estos puntos de Atención Primaria 24 horas, tras la decisión del Ejecutivo regional de transformar los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y los 40 Servicios de Atención Rural (SAR) que funcionaban antes de la pandemia en Puntos de Atención Continuada.
Mientras, el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, ha asegurado que las reivindicaciones del comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria «van cambiando» y ha insistido en que se trata de un «conflicto político».
Así, ha reprochado que el comité vaya añadiendo «peticiones que no estaban» porque no quiere «la solución», sino «el conflicto».
Además, ha subrayado que la izquierda lo hace «cada cuatro años» cuando se acercan las elecciones con interés de «manipular políticamente». Lasquetty ha defendido que el Gobierno del PP ha hecho que haya «muchos más recursos y disponibilidad» en Atención Primaria con un presupuesto de Sanidad de hasta los 10.000 millones de euros.