El consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, David Pérez, ha pedido al Gobierno central que adopte medidas para frenar las subidas de los combustibles y la energía por los daños que están ocasionado tanto al transporte privado como al público.

En este sentido, durante una intervención en el Pleno de la Asamblea de Madrid, Pérez se ha preguntado a «qué espera el Gobierno de Pedro Sánchez» para «paliar con medidas» el encarecimiento de los carburantes y la electricidad.

Así, Pérez ha pedido al Ejecutivo central que emule a los Ejecutivos de otros países europeos -como los de Polonia, Francia, Bélgica o Portugal-, que sí han adoptado medidas para reducir el impacto de estas subidas.

Además, durante el debate, David Pérez trasladó el apoyo del Gobierno regional al sector del transporte, que protagoniza estos días paros por las subidas, ya que, a su juicio, «lo está pasando mal y no encuentra respuesta» por parte de la Administración central.

En cuanto al transporte público, la subida de la energía disparará la factura energética de los diferentes medios de transportes. Uno de los ejemplos será Metro de Madrid, donde la factura pasará previsiblemente de 120.000 euros al día a los 830.000 de hoy. En 2020, la luz del suburbano costó 49 millones de euro: a final de este año podría superar los 260 millones de euros.

Subidas continuadas

Las declaraciones de Pérez se producen el mismo día que el precio de la gasolina y del gasóleo volvían a conquistar nuevos récords históricos, pese a la rebaja en los últimos días en la cotización del petróleo, que cotiza en torno a los 102 dólares por barril, por debajo de los niveles marcados desde el comienzo de los ataques de Rusia a Ucrania.

En concreto, ambos carburantes han encadenado esta semana su undécima subida consecutiva. En el caso del diésel, acumula ya un encarecimiento del 34,9% en lo que va año, mientras que la gasolina ha repuntado un 24,68%.

gasolina taxi
Un hombre reposta un taxi (Foto: Ep Archivo)

Ante las subidas continuas, CC OO, UGT, UPTA, Uatae, Facua y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) han convocado movilizaciones el próximo miércoles, 23 de marzo, para protestar y pedir la protección del empleo ante la situación generada por la guerra de Rusia contra Ucrania. Las manifestaciones se producirán un día antes del Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo en el que los líderes europeos analizarán opciones para desligar la subida de precio de la electricidad de la del gas.

En este contexto, las propuestas que están llegando desde el Gobierno central se están topando con bastantes recelos. Así, la presidenta de Facua Madrid, Marian Díaz, ha rechazado la propuesta de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, de fijar el máximo del precio de la electricidad en 180 euros por megavatio hora. La ha calificado de «insuficiente» al entender que supone un encarecimiento excesivo y que debería fijarse en 50 euros por megavatio hora.

Corresponsal de Noticias para Municipios, Europa Press en la zona Sur de Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.