El volumen de ancianos que viven solos está entre el 70% y el 80% de los hogares compuestos por personas mayores de 65 años
NACIONAL/ 6 ABRIL 2020/ La mayor esperanza de vida de los españoles y una cultura de socialización y relación intergeneracional más acusada que en otros países de Europa, que aumenta la posibilidad de contagio, explican el efecto mortal que la Pandemia del Covid-19 está teniendo en el colectivo de mayores.
Según una consultora, el 16,4% de los hogares españoles, un total de 3.322.500, están formados por mayores de 65 años. De ellos, 2,3 millones son de mayores que viven solos.
Mayores de 65 años por zonas
Andalucía, con más de 560.000, es la comunidad con mayor número de familias compuestas íntegramente por personas de la tercera edad, parejas o personas solas, que representan el al 16% del total de las familias de la comunidad.
Por su parte, el Principado de Asturias, con el 23%, Extremadura, con el 22,5% y en Galicia y en Castilla y León, son las comunidades autónomas con mayor porcentaje de familias de más de 65 años. En el caso concreto de Asturias, hay 120.000 hogares formados por mayores de 65 años y, de ellos, más de 90.000 están integrados por personas solas.
Esta relación es común a todas las comunidades españolas. El volumen de ancianos que residen solos está entre el 70% y el 80% de los hogares compuestos por personas mayores en casi todas las autonomías. Canarias (80%), Galicia (79%) y el País Vasco (79%) son las regiones donde este porcentaje es el más alto. En Murcia y Cataluña, en cambio, apenas alcanza el 60%.
La consultora AIS Group y la empresa de soluciones GIS Esri, han puesto a disposición de las autoridades sanitarias, en su lucha contra el Coronavirus, un mapa poblacional que permite identificar a nivel de sección censal, unos 500 metros de calle, cuántos mayores viven en una zona, de qué edades y si viven solos.