Los sindicatos CCOO y UGT pedirán a Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en la negociación del acuerdo interconfederal subidas salariales iniciales del 5% para 2022, del 4,5% para 2023 y del 3,75% para 2024, con la inclusión de una cláusula de revisión salarial mixta que atienda tanto al mantenimiento del poder de compra de los salarios como a la situación económica de las empresas, medida por la evolución de su margen de beneficios.
Así consta en la propuesta que han elaborado ambos sindicatos y que han reformulado introduciendo nuevos criterios sobre la cláusula de revisión salarial, que ya no se ligará solo a la evolución de los precios, sino también a la marcha económica de las empresas.
CCOO y UGT proponen que a las subidas salariales iniciales planteadas para cada año del periodo 2022-2024 (5%, 4,5% y 3,75%) se les sume un alza adicional por la desviación de la inflación en cada uno de los años del acuerdo.
Además, dicha subida salarial adicional, que se fijará a través de una cláusula de revisión salarial, se vinculará a la información que se obtenga a través del Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENC) para que la recuperación del poder de compra de los salarios tenga relación con la evolución económica de los sectores a través de «un dato fidedigno».
Según la propuesta sindical, esta cláusula de recuperación salarial operará preferentemente al cierre de cada uno de los años y, en todo caso, serán los propios convenios colectivos los que establezcan otras secuencias de entrada en vigor de la cláusula: al final del ciclo 2022-2024 o una distribución porcentual en ambos tiempos (un porcentaje de la recuperación al final del año y otro al final del ciclo).
Para la elaboración de este indicador al que denominan SIENC, los sindicatos piden a la Seguridad Social que genere un listado de las empresas cubiertas por cada convenio colectivo de trabajo a partir del código de convenio facilitado por cada empresa.
A partir de esos listados, exponen, la Agencia Tributaria (AEAT) agregaría la información que ya publica sobre ventas (a partir de las declaraciones de IVA repercutido), compras (IVA soportado) y retribuciones salariales (modelo 111 del IRPF) desde 2014.
«La propia configuración de este indicador debiera ser sometida a un proceso de diálogo y negociación, para el que es importante una disposición del Gobierno favorable a facilitar y transparentar los datos necesarios», señalan.
Fecha tope: el 1 de mayo
Los sindicatos aseguran que la negociación con CEOE de este pacto de convenios no podría ir más allá del 1 de mayo, y si no logran acuerdo, instan al Gobierno a promover las actuaciones fiscales pertinentes «para canalizar los excedentes de los que se está apropiando el empresariado, hasta la mayoría social, de manera que se refuerce el consumo final de las familias y se aleje el riesgo de una desaceleración económica superior a la ya prevista».
UGT y CCOO afirman que la fijación de los salarios es «cometido fundamental» de los agentes sociales, pero recuerdan al Ejecutivo que no puede «permanecer ajeno», y aluden al «pacto de rentas», todavía indefinido, que, a su juicio debe incluir medidas sobre salarios, excedentes y beneficios empresariales, rentas, precios o fiscalidad, entre otras.