Recomendaciones que ofrece el servicio de psiquiatría y psicología del Hospital Infantil Niño Jesús
NACIONAL/ 19 MARZO 2020/ El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, ha compartido una serie de recomendaciones para ayudar a los niños a afrontar el brote de coronavirus y el aislamiento en casa.
Así, el servicio de psiquiatría y psicología del Hospital, recomienda explicar la situación al niño según su edad y nivel madurativo, así como protegerles de la sobreinformación y, sobre todo, de bulos o alarma social injustificada.
Asimismo, aconseja asegurarle al niño que no es su salud la que corre riesgo, sino que tiene que tomar las medidas preventivas y quedarse en casa para cuidar a las
personas mayores y a las que están enfermas.
Desde el Hospital, además, sugieren ayudarles a expresar sus emociones, preguntarles cómo se sienten y mantener una escucha activa y actitud de comprensión, sin quitarle importancia a sus preocupaciones. Asimismo, se recomienda mantener un clima de calma, atención y cariño.
Comunicación y rutinas
Asimismo, se sugiere mantener la comunicación con otros miembros de la familia que no estén presentes en este momento, mejor por videoconferencia ya que puede ser muy tranquilizador para ellos. Además, es importante preservar las rutinas en la medida de lo posible, estableciendo horarios de sueño, comidas, estudio, juegos.
Por otro lado es importante realizar actividades que estimulen su creatividad ya que también puede ayudarles a canalizar sus emociones. Además, desde el Hospital señalan que no hay que sentirse culpable si ven la TV más de lo habitual, ya que “es lo normal en esta situación y hay que ser flexibles”.
Actividad física
Se recomienda realizar actividad física en familia dentro de las posibilidades de la casa, como hacer coreografías, saltar y actividades de mindfulness o relajación para niños.
Asimismo, señalan que en condiciones de estrés y más aún confinados en casa es posible que los niños se muestren más exigentes con los padres, o que los enfados y rabietas se hagan más difíciles de controlar. Por ello se aconseja ser algo más tolerantes con algunas de las conductas infantiles que normalmente no se permitirían, como correr por la casa, jugar con el balón… sin olvidar las normas y límites básicos.
Evitar el estigma
Por último, se recomienda evitar información o actitudes que contribuyan al estigma, como que el virus lo han traído de fuera, etc.
Por el contrario, aconsejan mostrarles ejemplos positivos de la sociedad (profesionales sanitarios que atienden a todo el mundo, vecinos que se ofrecen a ayudar a los mayores…), ejemplos de generosidad y amabilidad y cómo están ofreciendo ayuda los países que tienen más experiencia con la infección.
Puede accederse a la guía completa aquí