Las obras del paso inferior que conectarán el Hospital Infanta Leonor con el barrio de Santa Eugenia, en el distrito de Villa de Vallecas, comenzarán a mediados del próximo mes de junio, según adelantan fuentes de la Consejería de Sanidad.

El Servicio Madrileño de Salud (Sermas) ha adjudicado esta misma semana el servicio de dirección facultativa de las obras de urbanización para la construcción del paso inferior a la compañía Conurma Ingenieros Consultores. Este proyecto está valorado en 151.915,50 euros (impuestos incluidos) y tiene un plazo de ejecución de nueve meses.

El Hospital Infanta Leonor
El Hospital Infanta Leonor

Desde el departamento que dirige Fátima Matute han apuntado que, una vez adjudicado el contrato de dirección de obras, está previsto que los trabajos se puedan poner en marcha a mitad de junio, una vez superado el periodo legal de alegaciones.

Acceso al hospital Infanta Leonor desde Santa Eugenia en coche o a pie

El nuevo paso que comenzará a ser una realidad a partir de junio permitirá una conexión rápida entre Santa Eugenia y el centro sanitario, facilitando el acceso de miles de ciudadanos tanto en sus vehículos como, especialmente, a pie gracias a una nueva senda peatonal.

El nuevo acceso para vehículos y peatones se va a abrir bajo las vías ferroviarias de la línea Madrid-Barcelona, que separan el Hospital Universitario Infanta Leonor del barrio de Santa Eugenia.

Para llevar a cabo estos trabajos, se habilitarán bajo las vías del tren dos carriles para el tráfico rodado, así como una senda peatonal que el Servicio Madrileño de Salud (Sermas), organismo encargado de realizar este proyecto, ha diseñado como plenamente accesible.

Asimismo, el proyecto incluye nuevos trazados de la vía púbica, como la creación de glorietas en las intersecciones para facilitar las entradas y salidas al recinto y mejorar la circulación en la zona.

Hospital Infanta Leonor (Foto: Archivo EP)
Hospital Infanta Leonor (Foto: Archivo EP)

Este complejo hospitalario atiende actualmente a una población de referencia de los distritos de Villa de Vallecas y Puente de Vallecas de más de 311.000 personas. Así, esta conexión para evitar los largos rodeos para llegar al centro sanitario era una demanda vecinal para reducir de forma significativa el trayecto hasta el mismo.

Una vez que estén terminadas durante este año las obras, que incorporan también el estreno de zonas verdes, los suelos serán cedidos al Ayuntamiento de Madrid.

El Consejo de Gobierno regional aprobó a finales de enero la adjudicación de estos trabajos, con una inversión de 4 millones de euros y una duración prevista de 9 meses. La madrileña Tecnología de la Construcción y Obras Públicas (Tecopsa) formalizó el contrato de adjudicación el pasado mes de abril.

Vallas acústicas en la A-3 a su paso por Santa Eugenia para mitigar el ruido

Y este nuevo paso hacia el hospital Infanta Leonor no es la única innovación urbanística que vivirá Santa Eugenia en los próximos meses. Y es que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado provisionalmente la instalación de pantallas acústicas en parte del trazado de la A-3 para para mitigar el ruido de la autovía a su paso por el barrio de Santa Eugenia.

Las pantallas acústicas metálicas serán colocadas en varios tramos a lo largo de 1,2 km de la A-3 (entre los kilómetros 8,800 y 10). Se instalarán a distintas alturas comprendidas entre dos y seis metros por encima de la cota de rasante de la calzada de la A-3, en ambas márgenes.

Transportes aprueba provisionalmente el proyecto de trazado para reducir el ruido de la A-3 a su paso por el barrio de Santa Eugenia
Transportes aprueba provisionalmente el proyecto de trazado para reducir el ruido de la A-3 a su paso por el barrio de Santa Eugenia

La barrera propuesta es una pantalla acústica metálica fonoabsorbente con aislamiento mayor a 24dB y absorción mayor a 11dB de 100 mm de espesor total, compuesta por paneles tipo sándwich formados por módulos de chapa de acero galvanizado, núcleo de lana de roca de 10 kg/m*, ha indicado el Ministerio en un comunicado.

Respecto a la tipología estructural adoptada para diseñar las protecciones acústicas, se ha optado preferentemente por el empleo de cimentación profunda con pilotes de diámetro 0,6 metros con longitud variable entre 11 y 11,5 metros, en función del tipo de terreno.

Con este proyecto se busca reducir los niveles de ruido procedente de la fuente emisora que supone el tráfico existente, beneficiando así a la población cercana al mismo.

Ejemplo de pantallas acústicas instaladas junto a la autovía
Ejemplo de pantallas acústicas instaladas junto a una autovía

La actuación, incluida en Plan de Acción contra el ruido Fase II, cuanta con un presupuesto estimado de 7,87 millones de euros (IVA incluido). Próximamente se someterá al trámite de información pública, lo que implica la publicación del anuncio en el Boletín oficial del Estado (BOE).

Esta intervención está incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que contempla invertir hasta 302 millones de euros (IVA no incluido) de los fondos europeos NextGenerationEU para llevar a cabo actuaciones de sostenibilidad, eficiencia energética y acción contra el ruido en la Red de Carreteras del Estado.

Periodista especializada en el ámbito digital. Cuenta con más de 15 años de trayectoria profesional como redactora en diferentes periódicos, agencias de noticias y cadenas radiofónicas, aunque en...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.