Madrid acoge tanto este fin de semana (4 y 5 de febrero) como el siguiente (11 y 12) pases especiales y un ‘safari urbano’ por los escenarios de ‘Las paredes hablan’.

Hablamos del documental que firma a sus 91 años Carlos Saura, toda una institución de la cinematografía española. En la película documental los bisontes rupestres de las cuevas de Altamira en Santillana del Mar (Cantabria) dialogan con el grafiti urbano contemporáneo. Se trata de la «visión «singular visión de Carlos Saura sobre el origen del arte», tal y como explican en la Academia de Cine.

Así, ‘Las paredes hablan’ tendrá cuatro sesiones especiales los próximos 4, 5, 11 y 12 de febrero, las cuales incluyen la proyección de la película en los Cines Embajadores de Madrid a las 12.00 horas y a su finalización, a las 13.15, un ‘safari urbano’ que recorrerá las intervenciones artísticas urbanas relacionadas con los contenidos y conceptos de la película por los barrios de Lavapiés y Embajadores.

'Las paredes hablan', documental de Carlos Saura
‘Las paredes hablan’, documental de Carlos Saura

Madrid Street Art Project será el encargado de llevar a cabo esta iniciativa, que se podrá hacer tanto en conjunto con la proyección de la película como de forma independiente, según ha informado la organización.

Las paredes que hablan

Las paredes hablan’ confronta el impulso humano de plasmar sobre los muros la realidad circundante a través de los ojos de los creadores, así como el anhelo de trascendencia y de dejar huella –incluso literalmente– del artista, ya sea en las ciudades actuales o en las cuevas del Paleolítico.

Desde las primeras expresiones artísticas en las cuevas de Chauvet (Francia), Asturias y Cantabria, cuya evolución analizan artistas y paleontólogos en el documental, hasta las últimas tendencias plasmadas en las calles de ciudades como Madrid y Barcelona, el filme suma 14 localizaciones entre las que destacan emplazamientos de Castilla y León como el yacimiento burgalés de Atapuerca, el Museo de la Evolución Humana y el Safari Paleolítico Vivo, también en Burgos, así como el yacimiento de Siega Verde en la provincia de Salamanca.

Para narrar todo ello, Carlos Saura –quien el próximo 11 de febrero recibirá el Goya de Honor por toda su carrera— recurre a los testimonios de figuras del arte urbano como los grafiteros Zeta y Musa71, el muralista Cuco o el creador Suso33, pero también de expertos en el estudio de la evolución humana como el codirector de las excavaciones de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, a los que se suman las voces de Pedro Saura, quien pintó la réplica de Altamira, o de un icono del arte contemporáneo como Miquel Barceló.

La comisaria de arte Anna Dimitrova y el director del Museo de Prehistoria y Arqueología y de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, Robeto Ontañón Peredo, completan el listado de expertos a los que Carlos Saura va interrogando a lo largo de los 75 minutos de metraje para profundizar en ese viaje hacia los paralelismos de artes murales separados por miles de años.

Carla Simón entrega al director de cine Carlos Saura un galardón (Foto: EP)
Carla Simón entrega al director de cine Carlos Saura un galardón (Foto: EP)

El guion de ‘Las paredes hablan’ ha sido una obra conjunta del propio Saura y de José Morillas, quien subrayó con motivo de su primer pase en Burgos el pasado mes de diciembre, el «lujo» que supone trabajar con el director aragonés, al que ha definido como «un sabio de la imagen y de la narración», así como la «conexión» que ha existido entre ellos durante el desarrollo de un proceso que estuvo «muy vivo desde el principio» y que resultó «estimulante, complejo y a veces también desesperante». «Teníamos la brújula, pero no el camino», añadió el coguionista, quien considera que el proyecto ha sido «un viaje a Ítaca».

Asimismo, Morillas enfatizó el «entusiasmo compartido» de todo el equipo con Saura durante la realización del documental, el cual no tenía «ninguna pretensión de cátedra», sino buscar «esos hilos de plata» que conectan «el arte más actual con las primeras referencias artísticas del Homo sapiens« y al mismo tiempo mirar la creación contemporánea «más provocadora, la menos formal o comercial», como es el grafiti y el arte urbano.

Foto del avatar

Olga Martín

Periodista especializada en el ámbito digital. Cuenta con más de 15 años de trayectoria profesional como redactora en diferentes periódicos, agencias de noticias y cadenas radiofónicas, aunque en...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.