La localidad de Rivas Vaciamadrid sigue dando pasos en materia de sostenibilidad y de los 75 edificios municipales que tiene, el 70% de ellos ya tienen paneles fotovoltaicos. El Ayuntamiento ya instaló en 2022 más de 1.800 paneles en otras instalaciones municipales, que alcanzan una producción anual de 1,5 megavatios hora.

Ahora, el Consistorio ha desplegado otros 471 paneles fotovoltaicos, de 550 vatios y destinados al autoconsumo, en cinco colegios públicos (Los Almendros, Jarama, Victoria Kent, La Escuela y Rafael Alberti) y el recinto ferial del auditorio Miguel Ríos (taquillas del auditorio y edificio modular de Protección Civil).

La inversión municipal ha ascendido a 299.700 euros. Con la tecnología más avanzada en el sector, así como de componentes auxiliares, la gestión integral del proyecto permitirá generar una producción mínima de 364.892 kilovatios hora de energía al año y se evitará la emisión de más de 120 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Con la entrada en funcionamiento de las 471 placas nuevas, son casi 2.300 unidades las que mantiene activas el Consistorio, con una producción anual de 1,9 megavatios hora, cubriendo el 19% del consumo energético municipal. Todos los colegios, cuyo mantenimiento depende del Ayuntamiento, disponen de paneles en sus tejados, menos el recién estrenado Mercedes Vera (Hispanidad para la Comunidad de Madrid).

Estas mejoras repercuten positivamente en la eficiencia, reduciendo consumo y facturación. En 2012, con servicios para una ciudad de 75.000 habitantes, el consumo municipal fue de 14,5 gigavatios hora (GWh). En 2022, con la incorporación de las nuevas tecnologías, 100.000 habitantes ya y prestación, por tanto, de más servicios municipales, se redujo a 9GWh, una bajada de 6 GWh. Y aunque el coste nacional de la energía se multiplicó por cuatro en 2022, la factura municipal cayó a 3,79 millones de euros, cuando hubiera ascendido a 10 millones sin el desarrollo de estas medidas.

Seguimos haciendo de Rivas un municipio inteligente y sostenible a través de actuaciones que fomentan la eficiencia y el ahorro energético”, ha señalado la alcaldesa, Aída Castillejo, incidiendo en que “gracias a proyectos como este, el sector público muestra su grado de compromiso y responsabilidad con las generaciones futuras”.

Paneles solares en el colegio público La Escuela.
Paneles solares en el colegio público La Escuela/ Ayto. Rivas

Ahorro energético

Estas actuaciones se suman a otras iniciativas, como la independencia energética: la compra directa de energía que el Ayuntamiento viene realizando para evitar a las empresas intermediarias e incrementar el ahorro de la factura pública: reducción de 2,5 millones de euros anuales, con cuotas de ahorro que alcanzan el 25% en el caso de los semáforos, el 21,91% en alumbrado público, el 20,86% en instalaciones deportivas, el 20,80% en colegios o el 19,21% en edificios municipales.

Esos 2,5 millones se pueden destinar a otros servicios públicos. Además, el excedente en días festivos o cuando no hay actividad en los centros o instalaciones, permite colocarlo en el mercado libre, lo que implica también ahorro para las arcas municipales, dado que la compensación es a precio de mercado.

Otra iniciativa verde es el Proyecto 50/50 en colegios de la ciudad, que reduce el consumo de energía y facilita la descarbonización de los centros escolares, mejorando la sostenibilidad ambiental e impulsando la eficiencia. Con él, la administración obtuvo un ahorro económico de 24.504 euros entre septiembre de 2021 y junio de 2022 y evitó la emisión de más de siete toneladas de CO2 a la atmósfera.

El Consistorio ha creado, además, la Oficina de Transformación Comunitaria, situada en el edificio municipal Atrio (avenida de José Hierro, 36), que ofrece asesoramiento sobre eficiencia energética, tarifas eléctricas, energías renovables, movilidad eléctrica, comunidades energéticas y, de forma genérica, cualquier información relacionada con la transición energética (91 154 92 30 y oficinaenergia@rivasciudad.es).

La ciudadanía de Rivas también ha apostado por las renovables y se dispone a crear el mayor barrio solar de España: La Pablo, que engloba a la mitad de las viviendas que configuran la zona residencial de Pablo Iglesias (unas 500 de 1.000).

Este proyecto agrupa a vecinas y vecinos de las diez mancomunidades del barrio. La previsión es que el modelo vecinal de autoconsumo energético comience a funcionar en 2024.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.