La Comunidad de Madrid aumenta así su capacidad diagnóstica
REGIONAL / 26 JUNIO 2020 / El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, ha destacado la importancia de “aumentar la capacidad diagnóstica” durante una comparecencia en la Comisión de Sanidad de la Asamblea, y ha anunciado que se van a implantar en hospitales públicos de Madrid seis robots que aumentarán la capacidad de realización de test serológicos (ELISA, QLIA, EQLIA).
La capacidad de realizar PCR diaria actual es de 20.529 y de test serológicos (ELISA, QLIA, EQLIA) es de 14.975, y esta última aumentará en otras 6.000 pruebas más al día, ha indicado Zapatero.
A toda persona con sospecha de infección por SARS-CoV-2 se le realiza una prueba de PCR en las primeras 24 horas. Si la prueba es negativa y hay alta sospecha clínica se repetirá a las 48 horas. Si sigue siendo negativa y han transcurrido varios días desde el inicio de los síntomas se podría plantear la detección de IgM mediante estudio serológico, aunque las evidencias en contra de la sensibilidad de la serología frente a IgM van siendo cada vez mayores, ha explicado Zapatero.

Todos los casos sospechosos se mantendrán en aislamiento a la espera del resultado de la PCR y se iniciará la búsqueda de sus contactos estrechos. En este sentido, y como ejemplo, del 14 de mayo al 24 de junio son más de 5.600 contactos los caracterizados por los profesionales de la Subdirección general de Epidemiología; de ellos 719 han presentado síntomas y han sido derivados a sus centros sanitarios de referencia, resultando ser casos confirmados de Covid 19, un 5,3 por ciento de ellos, según los datos facilitados por Zapatero.
“Esta identificación de casos, y de identificación y seguimiento de contactos es un elemento básico y una prioridad para el control de la epidemia Covid-19 en la Comunidad de Madrid”, ha señalado.
Gestión de casos positivos Covid-19
En cuanto a los casos positivos, Zapatero ha señalado que si la situación clínica del paciente lo permite, el paciente seguirá aislamiento domiciliario con seguimiento proactivo. En el caso de que no sea posible el aislamiento domiciliario, está habilitado un recurso alternativo consistente en un hotel con 174 camas disponibles. Permanecerán aislados hasta 3 días después de la desaparición de la fiebre y del cuadro clínico con un mínimo de 10 días desde el inicio de los síntomas.
Se han planificado 75 pruebas de PCR por cada 100.000 habitantes exclusivamente en el ámbito de atención primaria lo que supone 5.000 pruebas diarias en este nivel asistencial.
Si el paciente precisa ingreso hospitalario, será aislado durante su estancia en el hospital y podrá ser dado de alta aunque la PCR permanezca positiva, pero persistirá aislamiento domiciliario con monitorización de su situación clínica al menos 14 días después del alta. Si antes se realizara una PCR y fuese negativa se puede desaislar al paciente.

Las residencias de mayores se consideran centros vulnerables, por lo que la detección de un solo caso se considera “brote” y supone la puesta en marcha de medidas de actuación consistentes en el aislamiento y se realizará PCR a todos los contactos estrechos o, según la circunstancia, a todos los trabajadores y residentes de la misma.
Hasta el 21 de junio, la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid ha detectado 75.522 casos que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PCR a SARS-CoV-2; siendo el 54.9 por ciento mujeres, con una media de edad de 59,4 años, y de 60,4 años en el caso de los varones; así como que el 40,2 por ciento de los casos tenía 65 y más años. El 50,4 por ciento de los casos confirmados han precisado el ingreso en hospitales de la Comunidad de Madrid.