La Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha impulsado un nuevo proyecto de intervención asistida con animales desarrollado en Colombia, en colaboración con la Fundación Instintos, enfocado en mujeres y menores en situación de vulnerabilidad social.

Bajo el nombre de ‘Mi Animal, Mi Amigo’, el proyecto surge de la necesidad de ayudar a diferentes colectivos en condiciones de riesgo social, un problema que, en la actualidad, “arroja cifras alarmantes en Colombia, al tratarse del segundo país de América Latina más desigual en cuanto a la distribución de los ingresos”.

De esta forma, diferentes mujeres en situación de vulnerabilidad de Antioquía, entre las que se encontraban víctimas de violencia de género, participaron primero en un programa de formación de bienestar animal, en el cual, la metodología implementada fueron las Intervenciones Asistidas con perros rescatados.

En el proyecto, trabajaron herramientas de empoderamiento, mejora de la autoestima, potenciación de las emociones positivas, disminución del sentimiento de culpa o miedo o para la recuperación de la autonomía y seguridad en sí mismas, todo ello a través de la presencia e interacción con los perros, entrenados y certificados específicamente para este programa.

En total, fueron hasta 236 mujeres las que iniciaron el proyecto, que se basó en 16 horas de capacitación en bienestar animal y 12 horas de formación integral para, posteriormente, enseñar sobre esta materia a niños y niñas de 20 municipios colombianos a través de diferentes talleres.

“Tras finalizar este proyecto, las mujeres cumplimentaron un cuestionario que incluía escalas validadas de autoestima, actitudes hacia los perros y habilidades sociales, mostrando un 9,8 de media de satisfacción con respecto a este programa“, ha destacado Paula Calvo, miembro de la Cátedra e investigadora principal del proyecto.

Por otro lado, Calvo también ha resaltado que “se comprobó que los niños mejoraron sus actitudes hacia estos animales, gracias a las charlas referentes en materia de bienestar animal que les dieron las mujeres implicadas”.

Los resultados de este primer programa internacional desarrollado por la Cátedra de la URJC ha formado parte de la 32 edición del prestigioso Congreso de la Internacional Society for Anthrozoology (ISAZ), celebrado en Edimburgo y uno de los más importantes en el campo de la antrozoología a nivel mundial.

Alumnos reciben terapias de Intervenciones Asistidas con Animales
Alumnos reciben terapias de Intervenciones Asistidas con Animales/ URJC

Otros programas

En su lucha por la inclusión social, la Cátedra Animales y Sociedad también desarrolla programas de Intervención Asistida con Perros (IAP) en menores implicados en procesos judiciales, llevado a cabo junto al Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya y la entidad Perruneando Barcelona.

Asimismo, cabe destacar el programa ‘Echando una pata’, un proyecto en colaboración con Perruneando Madrid y la Concejalía de Bienestar Animal del Ayuntamiento de Parla que actúa de forma bidireccional entre jóvenes en situación de vulnerabilidad y animales que han sufrido situaciones de abandono o maltrato.

Este tipo de actividades son herramientas idóneas de transformación e inclusión social para fomentar la convivencia responsable de los animales con las personas y su relación con el cuidado del medio ambiente, además de servir para fortalecer la adopción animal”, añade la directora de la Cátedra, Nuria Máximo.

En este sentido, explica que la presencia del perro “ayuda a crear un entorno lúdico y estimulante entre estos colectivos y promueve que exista una mayor participación en las actividades que se realizan, así como una mayor predisposición e iniciativa a participar en su evolución en el proceso de inserción social”.

La Cátedra, ubicada en la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC, nace en 2016 para investigar, formar y difundir sobre los efectos de la vinculación entre el ser humano y los otros animales, siendo la primera de estas características en la universidad pública española.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.