MÓSTOLES/ 25 JUNIO 2017/ El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red sanitaria pública madrileña, ha celebrado esta semana el 4º ‘Simposio en Actualización en Carcinoma Diferenciado de Tiroides. Abordaje Multidisciplina’, donde se han puesto de manifiesto los últimos avances en el diseño de tratamientos personalizados en cáncer de tiroides.

La incidencia de cáncer de tiroides ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas con respecto a otros tumores y, en la actualidad, el carcinoma de tiroides se sitúa como el quinto tumor más frecuente en la mujer, según se puso de manifiesto en el simposio, en el que participaron los doctores Manuel Durán Poveda, jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo y Brezo Martínez-Amores Martínez, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica y responsable de la Unidad de Tumores Endocrinos.

En España se diagnostican entre 2 a 4 cánceres de tiroides por cada 100.000 habitantes con datos de excelente supervivencia global, especialmente en los tumores diferenciados, debido a diversos factores como el diagnóstico precoz por el uso de pruebas de imagen más sensibles, especialistas dedicados a esta patología, así como el uso de biomarcadores en punciones de nódulos tiroideos y abordajes quirúrgicos más selectivos.

“El cáncer de tiroides es tal vez uno de los tumores que más controversias generan en relación a su diagnóstico, tratamiento y seguimiento posterior y en su manejo se ven involucrados muchos especialistas que deben actuar con la máxima coordinación bajo el amparo del trabajo multidisciplinar” afirma el doctor Durán.

Durán ha explicado durante el desarrollo del simposio que la identificación de biomarcadores en las punciones nodulares aumentará la precisión diagnóstica, lo que permitirá el diseño de tratamientos individualizados para cada paciente, ya que entender su biología molecular resulta trascendental para determinar “cuál será su pronóstico, evidenciar causas de resistencia al tratamiento y permitir el desarrollo de terapias biológicas dirigidas en pacientes refractarios al radioyodo.

Los doctores Manuel Durán Poveda y Brezo Martínez-Amores Martínez

Este esfuerzo investigador ha dado sus frutos en la identificación de la proteína BRAF como factor pronóstico. Esta proteína resulta clave dentro de las cascadas intracelulares que provocan la proliferación descontrolada de la célula tumoral tiroidea.

“La identificación de una mutación del gen que codifica esta proteína, entre otras, ha supuesto un cambio en el abordaje quirúrgico del cáncer de tiroides y debe plantearse en la práctica clínica real en todos los pacientes al diagnóstico” recuerda el doctor Durán. 

Durante el simposio también se debatieron las aportaciones del PET-TAC a estos tumores y las nuevas tecnologías aplicadas a la cirugía tiroidea, haciendo especial hincapié en los novedosos abordajes quirúrgicos a la glándula tiroidea como el acceso remoto y la aplicación de la cirugía robótica a esta patología.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.