El Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles ha estrenado su primera Escuela de Padres de niños con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA). El objetivo es optimizar su atención personalizada, inclusiva, ágil y adaptada en el Hospital.

Así lo ha destacado, Mayra Castelo, responsable del Servicio de Información, Atención al Paciente y Trabajo Social del Hospital Rey Juan Carlos, quien ha explicado que este proyecto es un “claro ejemplo” del compromiso con la humanización de la asistencia sanitaria que ofrecen a sus pacientes.

El hospital ha facilitado la identificación del tipo de paciente y de sus acompañantes de cara a los profesionales del hospital. Por otro lado, ha establecido las pautas oportunas para que el menor pueda estar siempre acompañado en la realización de determinadas pruebas.

Circuitos prioritarios de atención

De esta manera, ha establecido circuitos prioritarios de atención clínica y administrativa y ofrecido facilidades en la cafetería en cuanto a formatos y atención, entre otras medidas.

En cuanto a la educación, el Hospital Rey Juan Carlos ha realizado varias sesiones de información y sensibilización para los profesionales del centro, tanto sanitarios como no sanitarios.

El fin es que todos aquellos que puedan tener contacto con un paciente con TEA que acuda al hospital, independientemente del ámbito del que se trate, tengan experiencia en el trato adecuado que requieren, y les ha ofrecido formación en recursos y herramientas específicos que faciliten su relación con ellos.

Cartel del proyecto 'HumanizaTEA. Un hospital AUT·éntico adaptado a ti'
Cartel del proyecto ‘HumanizaTEA. Un hospital AUT·éntico adaptado a ti’

Escuela de Padres en el Hospital Rey Juan Carlos

Este apartado se completa con las escuelas de padres cuya primera edición acogió esta presentación y que celebrará periódicamente el hospital Rey Juan Carlos para favorecer la divulgación basada en la evidencia entre el colectivo de allegados de los pacientes con TEA.

Por último, en el marco de este proyecto, el hospital también ha realizado un importante esfuerzo de adaptación para ofrecer a los pacientes con TEA la mejor atención posible. En este sentido, destacan la utilización de pictogramas ARASAC, la disponibilidad y préstamo de auriculares anti-ruido y tablets para familiarizarse con los circuitos de atención, el uso del software Verbo y la señalización de 2 plazas de parking de acceso cómodo para acompañantes de pacientes TEA.

Se trata de “crear espacios más seguros y menos traumáticos para los pacientes con autismo”, dado que ir al hospital a menudo se convierte en todo un reto para ellos, lleno de ansiedad y estrés, y de contribuir a informar sobre esta condición “desde el rigor y la medicina basada en la evidencia, de la mano de especialistas en la materia”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.