El documento de Atención al Mayor admite que era necesario trasladar a los residentes a centros sanitarios

LEGANÉS / 18 MAYO 2020 / Un informe de la Dirección General de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid remitido al Tribunal Superior de Justicia (TSJM) reconoce que las ocho residencias de Leganés que el Tribunal ordenó medicalizar han registrado 259 mayores fallecidos.

Según el documento al que ha tenido acceso Noticias para Municipios, la residencia de Vitalia es la que más fallecidos “por todas las causas” contabiliza: 92 sobre un total de 266 plazas autorizadas. Le siguen Domus Vi, con 57 muertos, y Nuestra Señora de Butarque, con 33.

El centro de Parque de los Frailes ha contabilizado 30 fallecidos, y El Encinar, 25. Mientras, Los Balcones ha registrado 12 fallecidos y la residencia de Valdeluz, un total de 10. El centro de Valdepelayo, según el documento, no ha registrado óbito alguno.

El documento, que ha adelantado el diario El País, esgrime que, durante el pico de la epidemia, habría sido necesario trasladar a residentes a los centros sanitarios para su hospitalización, medida que no se llevó a efecto en varias ocasiones por diversos motivos.

En este documento se argumenta que la imposibilidad del traslado ha obligado “a mantener aislados y tratar a residentes en centros que no estaban ni concebidos ni preparados para ello”, algo a lo que se sumó “la dificultad intrínseca de muchos de ellos por su concepción o por sus condiciones arquitectónicas, la falta de material y la merma de la capacidad de respuesta ante la falta de personal”.

“El personal afectado ha sido de todo tipo”, según reconoce el informe. Así, cita a gerocultores, médicos y enfermeros, aunque también a “otras categorías profesionales”, como limpiadores o personal de mantenimiento. “Esta situación -sentencia- ha dificultado de forma lógica la atención a los usuarios a pesar de los esfuerzos de contratación de nuevo personal”.

Se trata de uno de los documentos que la Comunidad de Madrid remitió al TSJM después que el tribunal determinase que la consejería de Sanidad debía incrementar el personal sanitario y los medios en ocho residencias del municipio leganense tras las medidas cautelarísimas que solicitó el Ayuntamiento al constatar más de 195 fallecidos en los centros desde el 19 de marzo.

El informe apunta a la elevada mortalidad por la afección del coronavirus en unos centros donde concurrían “patologías previas” y donde se registró un “elevado absentismo laboral” debido a las bajas del personal de las residencias.

Toda esta situación, según el documento, confirma que muchos de los fallecidos pasaron “mucho más tiempo del debido en los centros” sin que sus responsables supieran cómo manejar la situación.

Medidas concretas

La situación crítica en los centros leganenses derivó en la intervención administrativa de la residencia Vitalia. Mientras, en Parque de los Frailes se “realizó un reconocimiento pesado el 5 de abril por la UME, SAMU y Dirección General estableciéndose medidas de sectorización y desinfección”.

En Domus Vi se llevó a cabo la misma actuación el 1 de abril, “junto a la reorganización del centro y traslado de residencias entre zonas de aislamiento, desinfección y formación de personal con la presencia de UME, SAMU, Cruz Roja, Policía local y personal médico de la Consejería”.

Al margen de ello, según el informe, se llevaron a cabo “muchas otras visitas, contactos telefónicos y otras labores de seguimiento”.

Médicos y personal

Sobre las necesidades de personal, el documento esgrime que se incorporaron médicos de atención primaria y de las mutuas, además de personal auxiliar a través de Ilunion y Ferrovial. “Por lo que se refiere a los centros del municipio de Leganés -expone- se ha mantenido con ellos la misma política que las que se han adoptado para la totalidad de los centros residencias en la Comunidad de Madrid”.

En cuanto al material, se especifica que el abastecimiento de guantes, mascarillas, geles hidroalcohólicos, batas, patucos, gorros y alcohol se realizaba en estos centros cada cuatro o cinco días “en función del material disponible y las necesidades comunicadas por los propios centros”.

David G. Castillejo

Corresponsal de Noticias para Municipios, Europa Press en la zona Sur de Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.