El Ayuntamiento de Galapagar ha creado un correo electrónico para poder gestionar las ayudas dirigidas a la población ucraniana: ayuda.ucrania@galapagar.es.
Desde esta dirección, el Ayuntamiento podrá canalizar todas las ayudas que se ofrezcan tanto a los refugiados ucranianos que ya se encuentran en el municipio, así como a los que están sufriendo las consecuencias de la guerra dentro del país y necesitan la llegada de material humanitario, tal y como han informado desde el Consistorio en un comunicado.
Para poder coordinar este proyecto, el pasado viernes 25 de marzo el Gobierno municipal llevo a cabo una reunión en la que estuvieron presentes los trabajadores de las diferentes concejalías involucradas en esta iniciativa, los vecinos que han acogido a familias ucranianas en sus casas, asociaciones que se han ofrecido para organizar clases de español, la CEPA La Oreja Verde, la AMPA del colegio San Gregorio y vecinos y empresarios del municipio que se han ofrecido como voluntarios para ayudar en este proyecto.

Para conocer las necesidades reales de los afectados por la guerra, el Ayuntamiento de Galapagar se ha puesto en contacto con la Fundación DCW, que se encuentra ahora mismo establecida en una localidad fronteriza de Polonia con Ucrania ayudando en un campo de refugiados. Desde la fundación, han informado que actualmente se demandan materiales de cura, alimentos infantiles y productos de higiene íntima para mujeres.
En la Biblioteca Municipal Ricardo León continúa la recogida del material humanitario para Ucrania, en horario de lunes a viernes de 9 a 21 horas y los sábados de 9 a 14 horas.
Además, cualquier familia de Galapagar que esté dispuesta a dar asilo a los refugiados ucranianos puede notificarlo a través del correo ayuda.ucrania@galapagar.es para que el Ayuntamiento pueda facilitar el realojamiento de los ucranianos que vayan llegando al municipio, mientras esperan a ser atendidos por las administraciones competentes.
La Oficina de Atención y Ayuda a Ciudadanos Ucranianos de la Comunidad de Madrid, establecida en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, ya ha atendido a 1.743 personas, unos 500 al día, mientras que desde la Comunidad de Madrid se han facilitado hasta el momento más de 1.000 tarjetas sanitarias. Hay más de un millar de niños ucranianos escolarizados en la región, más de 3.000 personas atendidas en centros sanitarios y que el teléfono de atención en ucraniano ya ha sido usado por más de 1.000 ciudadanos.