Un método basado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar y cartografiar la presencia de colillas
ALCALÁ DE HENARES/ 27 MAYO 2020/ Un grupo de investigadores de la Universidad de Alcalá ha desarrollado una metodología geográfica para estimar y cartografiar los desechos de colillas en las calles de Madrid.
Los resultados señalaron que aproximadamente el 73% de los espacios públicos de la ciudad albergan estos residuos. Los hallazgos también identificaron diferencias en la exposición entre barrios de la ciudad.
Roberto Valiente, primer firmante del artículo, ha afirmado que “hasta el momento, este fenómeno había sido explorado en relación a un conjunto específico de espacios: locales de hostelería, parques, playas, etc. Sin embargo, es necesario estudiar este problema desde un enfoque espacial y global, analizando la exposición a estos desechos a lo largo de todo el espacio continuo de la ciudad. Ello ayudaría a diseñar planes más efectivos de intervención para reducir la presencia de estos residuos en la vía pública y sus efectos en el medio ambiente”.
Los resultados constataron la ubicuidad de colillas por toda la ciudad. El 73% de los espacios públicos presentan estos residuos. Se encontraron altas concentraciones de colillas alrededor de los locales de hostelería, entradas de transportes públicos, centros educativos, supermercados y otros pequeños comercios, parques infantiles y alrededor de los bancos en las calles y espacios públicos. Estos espacios han sido también identificados como puntos con presencia frecuente de colillas en otros estudios.
El mapa de la distribución de los residuos de colillas en el espacio puede ayudar a diseñar intervenciones como campañas educativas o mensajes de salud pública en los lugares donde se identifican altas concentraciones de estos elementos. “Además, es un indicativo de que el consumo de tabaco continúa estando normalizado en nuestra sociedad. En algunos lugares se ha optado por situar contenedores o ceniceros portátiles en aquellas áreas donde existen estos problemas. Sin embargo, este tipo de soluciones, si bien ayudan a mitigar la contaminación que generan estos residuos, no contribuyen a disminuir la normalización del consumo del tabaco”, concluye Valiente.