Los trabajadores afectados por la reorganización de la Urgencia extrahospitalaria en la Comunidad de Madrid han convocado la próxima semana otras tres jornadas de huelga para reclamar la reapertura de los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y el funcionamiento de los 40 Servicios de Atención Rural (SAR) en las mismas condiciones y con la misma dotación de personal que tenían antes de la pandemia de Covid-19.
En concreto, los paros están convocados para los días 23, 24 y 25 de enero -desde las 15:00 horas del lunes hasta las 24:00 horas del miércoles- por los sindicatos SUMMAT (Asamblea de Trabajadores del Summa 112), MATS (Movimiento Asambleario de trabajadores de la Sanidad) y CSIF, junto a la Asociación de Facultativos Especialistas (AFEM) y la Asociación Madrileña de Enfermería (AME), y con el apoyo de la Plataforma SAR (Servicio de Atención Rural) y la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.
Estas jornadas de protesta, que se suman a las que han llevado a cabo en los últimos meses, coincidirán con la huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria que arrancó el 21 de noviembre y se reactivó el pasado día 12 tras la suspensión temporal en el periodo navideño.
Los sindicatos, plataformas y asociaciones, que ya han llevado varias jornadas de huelga en los meses de noviembre y diciembre, protestan así por el plan de la Consejería de urgencias extrahospitalarias y el cambio de condiciones de los trabajadores que antes desempeñaban sus labores en los SAR y SUAP.
En este marco, reclaman a vuelta al modelo de urgencia extrahospitalaria que existía antes de la pandemia, con 37 SUAPs y 40 SAR para la atención continuada y con dotación completa.

En concreto, con el nuevo modelo serán 49 Puntos de Atención Continuada (PAC) con presencia de facultativo -39 de ellos antiguos SAR y otros diez donde antes había un SUAP- y 29 dispositivos con cuidados continuados de Enfermería. De este modo, 27 de estos últimos centros de Servicios de Urgencia de Atención Primaria cerrados desde hace más de dos años perderían la atención médica.
Antes de la pandemia
En un comunicado, CSIF Sanidad Madrid ha recalcado que estos SAR y SUAP, «que funcionaban bien y de manera completa hasta el inicio de la pandemia», han dado paso a un modelo en el que «muchos de estos centros no están completos ya que faltan, sobre todo, médicos que puedan atender las urgencias».
Según datos recopiladores por la Plataforma SAR, formada por trabajadores de los centros de urgencias extrahospitalarias, de lunes a viernes, los servicios completos (médico, celador y enfermero) son 47, pero 19 de estos centros carecen de médicos. Estos centros sin médico, durante los fines de semana alcanzan la cifra de 29.
«Ante este panorama, los madrileños, en caso de emergencia sanitaria y teniendo la incógnita de si en el PAC al que acudan les podrán atender, optan por acercarse a las urgencias hospitalarias, con el consiguiente colapso de estos servicios», ha denunciado el sindicato.
Una situación que ha dado lugar, según CSIF, al aumento de la saturación de las urgencias hospitalarias en un 20%, «sin que haya apenas, por parte de la Administración regional, refuerzo de personal». Y frente a ello, ha censurado, la Comunidad de Madrid reactiva de forma «precipitada» el Hospital Enfermera Isabel Zendal, «que no cuenta con personal propio», para pacientes con infecciones respiratorias.
Los sindicatos, plataformas y asociaciones han denunciado, además, el criterio a la hora de seleccionar a los profesionales que han sido incluidos en la reordenación. «La Comunidad habla de que han sido los trabajadores de los SUAP los afectados por esta reordenación, pero muchos de los trabajadores estaban en las Unidades de Asistencia Domiciliaria (UAD) del Summa 112 y no han entrado en esta reordenación», ha explicado.