La Cátedra servirá para investigar de manera conjunta sobre las diferentes cuestiones que giran alrededor del agua
REGIONAL/ 29 MAYO 2020/ La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha acordado la colaboración con la UNESCO y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) para la creación de “la primera Cátedra UNESCO en el mundo sobre Agua y Paz”, que se desarrollará en gran parte por investigadores y miembros de la propia universidad.
Esta tercera cátedra UNESCO firmada por la URJC servirá para investigar de manera conjunta “sobre las diferentes cuestiones que giran alrededor del agua y su papel pacificador del mundo”, lo que se conoce como el concepto de “hidrodiplomacia”, según ha destacado la universidad en una nota.
“Se trata de desarrollar un trabajo conjunto entre dos equipos de la URJC y la UNED que abordará varios ejes de actuación sobre la economía del agua, como los desafíos que tiene que afrontar, el acceso a ella, las medidas de higiene”, señala el profesor de URJC Pascual Fernández, uno de los dos codirectores de la cátedra, junto a la vicerrectora de Economía de la UNED, Amelia Pérez Zabaleta.
Fernández insiste en que “el matiz diferencial de esta cátedra es el de la hidrodiplomacia, es decir, el papel del agua en la resolución de conflictos y como valedor de paz“.
“Estudiaremos y serviremos como laboratorio de ideas y asesoramiento en políticas sobre el agua, especialmente en su papel para mitigar conflictos y facilitar la paz. El agua puede ser un muy buen instrumento de colaboración”, añade el codirector de la cátedra.
Instrumento de cooperación
El proceso hasta haber conseguido la firma ha sido largo, ya que la propuesta de la URJC se hizo “hace tres años, en marzo de 2017”, aunque la universidad “lleva veinte años trabajando en cuestiones sobre el agua y cinco años en la hidrodiplomacia”.
Fernández asegura que “aunque sea muy común el pensamiento de que los recursos naturales son focos de conflicto y de confrontaciones”, la realidad es que “también pueden funcionar como instrumentos de colaboración y cooperación, como ocurre en Africa con el río Senegal, un río enorme y con flujos de agua estacionales”.
“El caso de ese río, que constituye la frontera entre Mauritania y Senegal, solía ser un punto de conflicto y de enfrentamiento, pero ahora han construido infraestructuras para generar energía hidroeléctrica y también para crear un gran embalse con niveles regulares de agua, con el fin de transportar el agua potable y de mantener un sistema de regadío”, resalta.
Se trata de la tercera colaboración de este estilo de la Universidad Rey Juan Carlos con la UNESCO, junto a la de Territorio y Medio Ambiente y la de Comunicación y Africa.