Unas-700 personas entre médicos y profesores, según datos de la Delegación del Gobierno en Madrid, se han concentrado frente a las Consejerías de Sanidad y Educación para reclamar la vuelta a la jornada laboral ordinaria de 35 horas para trabajadores de la Administración y la devolución de los derechos que denuncian que les han arrebatado en los últimos años.
Lo han hecho en el marco de una huelga a dos días de la cita con las urnas a la que están llamados a la huelga 78.000 profesionales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y 54.000 docentes. Aunque son varias las reivindicaciones que han motivado la convocatoria, una de las principales es la recuperación de la jornada laboral previa a la pandemia.
Un Real Decreto de diciembre de 2011 impulsado por el Gobierno de Mariano Rajoy estableció la jornada laboral para los funcionarios de 37,5 horas con carácter general. Posteriormente, el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI fijó con carácter general la recuperación de las 35 horas, para lo que dejaba en manos de cada administración las competencias de autoorganización.
Los sindicatos, que también han impulsado actos de protesta para el conjunto de los más de 180.000 funcionarios de la Administración, denuncian que la Comunidad de Madrid es una de las únicas regiones que no ha restablecido esta jornada laboral.
Así, trabajadores y sindicatos se han congregado desde las 12:00 horas frente a la Consejería de Sanidad, en el número 29 de la calle Aduana, en la que es la tercera jornada de huelga tras las llevadas a cabo el 19 de abril y el 8 de mayo para hospitales, centros de salud y Summa 112 con el objetivo de reclamar la vuelta a la jornada laboral ordinaria de 35 horas.
Los congregados han recorrido los pocos metros que separan este enclave con la sede de la Consejería de Educación, en la calle Alcalá, para protagonizar otra nueva protesta a sus puertas -con 1.400 asistentes, según datos del departamento de Francisco Martín-. En este caso, para pasar de las 25 horas de clase en Infantil y Primaria y 20 en Secundaria actuales a 23 y 18, respectivamente, con una disminución, además, de los ratios por aula y de la carga burocrática.

Sindicatos
En Sanidad, la huelga está convocada por los sindicatos CC.OO., UGT, Satse y CSIT Unión Profesional, que junto a Amyts tienen representación en la Mesa Sectorial de Sanidad, en la que es la tercera jornada de huelga tras las llevadas a cabo el 19 de abril y el 8 de mayo para hospitales, centros de salud y Summa 112 con el objetivo de reclamar la vuelta a la jornada laboral ordinaria de 35 horas.
En declaraciones a los medios, Mariano Martín-Maestro, secretario general de CC.OO. Sanidad Madrid, ha recordado que la Comunidad de Madrid es la única región que mantiene la jornada laboral de 37,5 horas para los sanitarios y la que tiene los salarios más bajos de todas las regiones. «La Consejería de Sanidad no ha tenido la deferencia de sentarse con los sindicatos desde el 28 de febrero con los sindicatos», ha subrayado.
En el caso de Educación, la huelga está convocada por CC.OO., UGT y CSIT Unión Profesional, en un intento de unir fuerzas con Sanidad por la calidad de los dos «pilares» del Estado de Bienestar y cuenta con el apoyo de la FAPA Francisco Giner de los Ríos, que agrupa a un millar de asociaciones de padres y madres de la región.
Los sindicatos sanitarios también reclaman la implantación inmediata de un nuevo plan real y efectivo para la Atención Primaria, dotado del presupuesto necesario para una atención de la calidad e iniciar la negociación «de una vez por todas» el Plan de Urgencias y Emergencias.