El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha anunciado que pedirá al Gobierno central que Policía Nacional de Extranjería se desplace a las fronteras con Ucrania para coordinar y «ordenar desde el origen» a «todas las personas que quieran llegar a España» huyendo de la guerra en su país como consecuencia de la invasión rusa.
«Es fundamental en estas crisis la planificación y la anticipación», ha manifestado el consejero tras la celebración del consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid de este miércoles. Según Enrique López, el problema de la descoordinación deriva de que no hay control de los «transportes» que salen desde Ucrania por parte de la «solidaridad espontanea», que, a su juicio, «hay que ordenar».
Además, el Ejecutivo autonómico ha reiterado el ofrecimiento del Hospital Enfermera Isabel Zendal como recurso «gemelo» para dar asistencia a los ucranianos que lleguen a Madrid, con labores compartidas con el Centro de Recepción de Pozuelo de Alarcón.
En un balance de las medidas adoptadas desde el Gobierno regional, López ha precisado que la Comunidad ha creado un registro de desplazados y refugiados que permanezcan en la región.
Este registro incluirá la identidad de los desplazados, así como el lugar donde residen (en casa de familiares, amigos o en plazas públicas). Se trata, según el consejero, de «tener totalmente localizados a estos refugiados y la cartera de servicios que se les ha ofrecido».
En este punto, ha explicado que en dos días se habilitará un número telefónico en ucraniano para dar información a los desplazados. Es el 900 822 833.
Por otro lado, además de que se están realizando test de antígenos Covid a los refugiados que llegan a Madrid, al tiempo que se han enviado ya 31 camiones con 227.000 kilos de ayuda humanitaria para el país invadido. Al mismo tiempo, se han dispensado 70.500 unidades de medicamentos procedentes de 17 centros sanitarios.
López ha adelantado que se están analizando 8 inmuebles en la región para los realojos, y hay 449 ucranianos en centros sanitarios y hay 236 niños escolarizados.
Aumento de aulas de enlace
En esta línea, la Comunidad de Madrid incrementará el número de aulas de enlace para que los alumnos ucranianos que han llegado a la región tras la invasión rusa aprendan español en los centros educativos de la región sostenidos con fondos públicos.

Con estas clases se facilita la integración de los estos estudiantes extranjeros que se incorporan y presentan carencias en el conocimiento de la lengua, tal y como ha apuntado el consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Gobierno, Enrique Ossorio, en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno y la primera reunión del recién constituido comité de crisis en Ucrania.
Estas unidades acogen a menores desde los 9 hasta los 16 años y se ampliarán en función de las necesidades de escolarización. El curso 2021/22 comenzó con cerca de 80 aulas de estas aulas y alrededor de 1.000 plazas.
Además, la plantilla docente se complementará con la ayuda de intérpretes, para lo que ya se ha comenzado, a través de la Dirección General de Recursos Humanos, la búsqueda de profesionales con estos perfiles.
En el caso de los mayores de 16 años que tengan dificultades con el idioma, la Comunidad de Madrid ha establecido que sean matriculados tanto en los Colegios de Educación para Adultos (CEPA), de los que en la región existen 36, como en alguna de las 75 Escuelas Oficiales de Idiomas dependientes también del Ejecutivo autonómico.
Para los menores de 9 años, la Consejería de Educación ha diseñado una estrategia basada en un aprendizaje más natural del idioma, de tal manera, que convivirán en las aulas de los centros educativos con el resto de alumnos de su edad.
Por otra parte, continúa el proceso de escolarización de alumnos refugiados procedentes de Ucrania. Desde que comenzó la crisis humanitaria como consecuencia de la invasión, y hasta ayer, ya se ha proporcionado un puesto escolar a 236 menores en colegios e institutos de 21 localidades. De los matriculados, 10 están en el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), 49 en segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años), 116 en Primaria, 57 en Secundaria y 4 en Colegios de Educación para Adultos (CEPA).