Vecinos de los barrios y pueblos de la Comunidad de Madrid saldrán este domingo a la calle en una nueva manifestación en defensa de la Sanidad Pública con la que buscan unir el sentir de profesionales y ciudadanos en un nuevo ‘levantamiento’ contra «el desmantelamiento del sistema sanitario, principalmente la Atención Primaria».
Un acto de protesta con el que se pretende repetir el éxito de la multitudinaria manifestación que el pasado 13 de noviembre sacó a las calles de Madrid a miles de personas, que congregó a 200.000 asistentes, según la Delegación del Gobierno, 670.000, según los organizadores.
Organizada por los vecinos de los barrios y los pueblos de la Comunidad, la cita cuenta con el apoyo de más de 74 organizaciones sociales. Además de colectivos vecinales, sindicatos, partidos políticos de la izquierda, asociaciones sanitarias o plataformas de trabajadores, entre otros, han mostrado su apoyo también rostros de la cultura como Rozalén, Carlos Bardem, Luis Pastor, Juan Echanove, Juan Diego Botto, Alberto San Juan o Antonio de la Torre.
Bajo el lema ‘Madrid se levanta y exige Sanidad Pública y soluciones al Plan de Atención Primaria’, la manifestación arrancará a las 12 horas con columnas avanzando desde Nuevos Ministerios (zona norte), Plaza de España (zona oeste), Hospital de La Princesa (zona este) y Legazpi (zona sur), para confluir en una masa unitaria en la Plaza de Cibeles, donde está previsto que se lea un manifiesto.
Los organizadores prevén que la manifestación tenga gran apoyo y se convierta en un acto de protesta multitudinario. «Tres meses después –del 13N– ha empeorada la situación de precariedad, principalmente en Atención Primaria, y sobre todo con el cierre de los Puntos de Atención Continuada (PAC), que ha calificado de «fracaso absoluto».
Apoyo a la Atención Primaria
Este acto servirá para apoyar a los profesionales sanitarios en un contexto marcado por la huelga indefinida de 4.240 médicos de Familia y 720 pediatras de Atención Primaria que arrancó el pasado 21 de noviembre o la protesta por el nuevo por la reorganización del modelo de atención de la urgencia extrahospitalaria.
En este contexto, los organizadores de la manifestación reclaman recuperar «la esencia» de la Atención Primaria, «eje central» del sistema sanitario público: «la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, participación comunitaria y el seguimiento del paciente y la familia, a lo largo de su vida, lo que ha demostrado disminuir las visitas a urgencias, los ingresos hospitalarios y la mortalidad hasta en un 30%».
«Queremos dejar a nuestros hijos y nietos el más valioso de los legados, el que nosotros hemos recibido gracias al esfuerzo de nuestros padres. Porque no solo estamos defendiendo el derecho a la Sanidad Pública, sino también el derecho a una sociedad más justa y democrática», subrayan.
De forma paralela, exigen aumentos de plantillas en todas las categorías del sistema sanitario y ello con «contratos dignos y estables que frenen el éxodo de profesionales» a otras comunidades y países.
Además, remarcan la «caótica desorganización» del modelo de urgencias extrahospitalaria, «dinamitando los 40 centros de atención de urgencia rural, que tenían un perfecto funcionamiento, para cubrir la apertura precipitada y sin personal, de los 37 servicios de urgencias urbanos, cerrados desde marzo de 2020 sin ninguna justificación».