Una revisión de ‘La Casa de Bernarda Alba’ en El Español y la actuación de Lido Pimienta en Condeduque harán de teloneras de San Isidro, que suma múltiples actividades para todos los públicos en diferentes espacios de la capital.
El Consistorio ha informado que el Teatro Español acogerá el estreno de la versión actualizada de ‘La casa de Bernarda Alba’ que dirige José Carlos Plaza, y de ‘Malvivir’, un homenaje a la picaresca del Siglo de Oro protagonizado por Aitana Sánchez-Gijón.
La música también tendrá su lugar, dos conciertos, el de la cantautora colombiana-canadiense Lido Pimienta y el de Amparanoia. Así como el espectáculo de los artistas de la Escuela de Circo Caramba.
Teatro
El director José Carlos Plaza vuelve a las tablas del Teatro Español con una versión actualizada del clásico de Lorca que ya dirigió en este mismo escenario en 1984 del 6 de mayo al 5 de junio.
Sin perder la esencia del texto original, Plaza reflexiona en esta adaptación sobre el poder establecido y la posición de la mujer en la sociedad con sus techos de cristal, sus diferencias salariales y su indefensión física ante la violencia.
La obra está interpretada por las actrices Ana Fernández, Ruth Gabriel, Mona Martínez, Zaira Montes, Rosario Pardo, Montse Peidro, Marina Salas y Consuelo Trujillo.
El Teatro Circo Price acogerá el 8 de mayo , por su parte, el Tríptico de Ausencias en el que los jóvenes artistas de la Escuela de Circo Carampa han creado esta trilogía cuyas obras -Kairos, Dê(s)foule-toi y Palabras de Ausencia- hablan de la soledad desde diferentes perspectivas, mostrando la impronta que la pandemia ha dejado en ellos.
Telas aéreas, acrodanza, trapecio, aro o malabares conforman las técnicas circenses que estarán presentes en esta creación colectiva que muestra las ganas de estos artistas emergentes de crear sus propias obras y hablar sobre lo que les importa, comunicando con el movimiento, transmitiendo con la acrobacia, expresándose desde el trapecio.

Aitana Sánchez-Gijón y Marta Poveda dan vida a los más de una docena de personajes de ‘Malvivir’, basada en las novelas de pícaras del Siglo de Oro que permanecerá en Matadero hasta el 5 de junio.
El director y actor, Yayo Cáceres lidera esta producción de la compañía Ay Teatro que ofrece una reflexión sobre la libertad y la supervivencia, así como las distintas capas sociales del siglo XVII español partiendo de fragmentos de ‘La hija de Celestina’, de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo; ‘La niña de los embustes’, de Alonso de Castillo Solórzano; ‘La pícara Justina’, de Francisco López de Úbeda, y ‘Tres letrillas y un romance’, de Francisco de Quevedo.
A través de las peripecias de Elena, una mujer rebelde, ladrona y fugitiva que desafía todas las convenciones de su época, sus amores con el pícaro Montúfar, y otros personajes como la bruja morisca Zara, el buhonero Pierre, la dama viuda Teodora o el hidalgo don Álvaro, el montaje recorre una España de contrastes, fe, miseria y riqueza.
Música
La cantautora colombiana-canadiense, Lido Pimienta presenta en Condeduque su último trabajo, Miss Colombia. La intérprete, nacida en Barranquilla en 1986, aunque residente desde los 21 años en Canadá, alcanzó notoriedad internacional en 2017, tras ganar el Polaris Music Prize (que se otorga al mejor disco canadiense del año) gracias a su segundo LP, La Papessa, autoproducido y autoeditado.
Entre los candidatos que optaron a ese galardón estaban figuras de la talla de Leonard Cohen y Feist, entre otros, y que, además, fue la primera vez que recibía este premio un disco cantado enteramente en castellano. En 2020 publicó Miss Colombia, que ahora presenta en este concierto y en el que expande su narrativa sobre su doble identidad colombiana-canadiense, al tiempo que establece una «nueva y ambiciosa paleta sonora que combina elementos de raíz tradicional, con acento afrocolombiano, con otros procedentes de la electrónica y el pop sintético contemporáneos».
El 7 de mayo el Teatro Fernán Gómez.Centro Cultural de la Villa acogerá la propuesta musical Amparanoia. En 1997, en el barrio madrileño de Lavapiés, una joven Amparo Sánchez encontró a músicos de diferentes nacionalidades y pudo dar forma a su idea de mezcla musical para lanzar sus «poderosos mensajes que ya venían sonando por los clubes y tabernas del centro de Madrid».
Ese mismo año se editaba, bajo el nombre de Amparanoia, El Poder de Machín al que le seguirían Feria furiosa (1999), Somos viento (2002), Enchilao (2003), La vida te da (2005), Seguiré caminando (2008) y El coro de mi gente (2017). Para celebrar estos 25 años en los escenarios, la banda presenta su último trabajo, Himnopsis Colectiva (2021), en el festival Música en la Villa que estos días se celebra en el Fernán Gómez.